Médicos venezolanos llegan a la región

Cuando Miguel Rincón levantó el teléfono para acordar el encuentro periodístico con Oeste BA se celebraba el día del médico venezolano. El 10 de marzo es un día muy importante para los profesionales de la salud de ese país, pero seguramente nunca imaginó que el segundo año de esa celebración…

Cuando Miguel Rincón levantó el teléfono para acordar el encuentro periodístico con Oeste BA se celebraba el día del médico venezolano. El 10 de marzo es un día muy importante para los profesionales de la salud de ese país, pero seguramente nunca imaginó que el segundo año de esa celebración que esperó durante años, lo encontraría en Pellegrini, en medio de la pampa húmeda argentina, muy lejos de su país natal.

Miguel es uno de los mil médicos venezolanos que se calcula emigraron de su país y se radicaron en la Argentina en los últimos años, y uno de los que decidió apostar a nuestra región. Llegó junto a su esposa Yerly Portilla hace 6 meses a la Argentina. Estuvieron en Buenos Aires trabajando como ayudante de cocina en un restorán él, y como vendedora en una tienda del Once, ella. Hasta que el  llamado del intendente municipal de Pellegrini, Guillermo Pacheco, abrió una nueva etapa en sus vidas.

Miguel y Yerly, de 27 y 26 años respectivamente, hicieron punta en la región, pero los médicos venezolanos que se radicaron en la Argentina buscando un horizonte económico más saludable ante la crisis que vive en aquel país, llegarán a todos los distritos de la región: General Villegas, Trenque Lauquen, Carlos Tejedor, y existe la posibilidad que algún profesional de una especialidad en especial lleguen a Salliqueló  y Rivadavia (ver aparte).

La entrevista finalmente es con Yerly ya que Miguel debió realizar un viaje de traslado en ambulancia a una ciudad cercana en el momento pautado, y se hace en la flamante casa que alquilan en Pellegrini con un estilo bien minimalista casi despojada de muebles, como recién llegados.

“Estamos trabajando como auxiliares de enfermería hasta la convalidación de nuestro título. Hacemos trabajos con las enfermeras, guardias con ellas, vamos a traslados cercanos como Salliqueló, llevamos ecografías, tomografías y hacemos actividades fuera del hospital como la colonia de verano”.

-¿Cómo fue que su destino los llevó a Pellegrini?

-Llegamos a Buenos Aires, hay una asociación de médicos venezolanos que nos brinda información sobre los lugares en los que hay necesidad del personal de salud, allí nos contactaron con la Municipalidad de Pellegrini, vinimos una vez, conocimos la ciudad, nos entrevistamos, nos abrieron la posibilidad laboral, luego nos reunimos con el intendente en Buenos Aires y finalmente nos vinimos.

-¿En qué momento decidieron irse de Venezuela?

-Mientras estudiábamos veíamos que la situación era difícil, sin embargo decidimos quedarnos y apostar al país, pero cada vez fue muy difícil, teníamos 3 trabajos y no podíamos cubrir las necesidades básicas. Sentimos que no podíamos seguir así, teníamos familiares en Buenos Aires que hacía dos años que estaban en el país, ellos nos ayudaron para poder llegar aquí.

Es una decisión muy difícil, no es fácil dejar atrás a mi madre, mi padre, mis hermanos mi familia, amigos y mi vida allá, pero era una decisión que se hacía necesaria.

Hay muchos médicos saliendo del país ahora. Muchos eligen Colombia, Ecuador y Argentina, y en un número menor llegan a España.

Yerly hace una pausa en su relato y se mete con sus sentimientos familiares “se extraña la familia, pero en Pellegrini tenemos una vida bonita, es una ciudad segura, tranquila, la gente nos trata muy bien, son amables y quieren ayudarnos. En Buenos Aires es más difícil porque la gente no se conoce. Lo que más extraño es mi familia”.

Crisis y viaje

“La situación es insostenible, invivible, la gente se muere de hambre, no se cubren las necesidades básicas, hay cortes de luz diarios, hacen largas colas para comprar garrafas de gas. Es una situación muy difícil”, enumera las causas que motivaron la salida del país de médicos jóvenes.

“Tratamos desde aquí seguir las noticias, no hay noticias dentro de Venezuela porque no se quiere que el mundo sepa lo que pasa allí. Nosotros nos enteramos por lo que nos dicen nuestros familiares. El saber que la gente que vos querés la está pasando mal es un poco fuerte, pero si estamos aquí es también para ayudarlas. Nosotros enviamos dinero para ayudarlos”.

Y cuando se le menciona que la Argentina también tiene crisis económica, la médica reflexiona: “No sigo la política argentina, hace poco tiempo que estoy en el país, pero no creo que Argentina llegue al punto que nosotros llegamos”.

-Hay muchos médicos interesados en nuestra región. ¿Qué les decís?

-Yo les digo que vengan porque aquí es una gran oportunidad, en el interior del país nos brindan la posibilidad de trabajar, de sumar experiencia y no se puede dejar pasar eso.

Táchira y Pellegrini

Yerly su esposo son oriundos de la provincia de Táchira en Venezuela, una población de 1,5 millón de habitantes. Cuando adolescentes emigraron a Mérida donde estudiaron Medicina y se conocieron, en el 2017 regresaron a su provincia natal para ejercer la medicina y a mediados de 2018 se fueron del país.

“Nos gusta Pellegrini, el hospital trata de abarcar las grandes especialidades, de incentivar a las personas que no deje que una enfermedad le genere molestias y no estar hasta último momento, sino que busca concientizar sobre consultas de rutina. En Pellegrini siempre están dispuestos a venir a ayudarnos”.

-¿Les gustaría volver en algún momento a su país?

-La ilusión nunca se pierde, que algún día la situación mejore, hoy no podemos ir ni de visitas porque hay mucha inseguridad y muchos problemas, hoy queremos quedarnos aquí estudiar y hacer nuestro postgrado pero eso llevará tiempo. Estamos muy agradecidos, desde el primer día en el aeropuerto hasta hoy que estamos en Pellegrini, con gran recibimiento, todos con ganas de ayudarnos y hacernos sentir como en casa.

AL NOROTESTE BONAERENSE

 

Yerly y Miguel abrieron el camino. Son los primeros médicos radicados en la región más próxima, pero no serán los únicos. Ante la imposibilidad de conseguir médicos para las poblaciones más pequeñas o para las guardias, se abrió para las Comunas una posibilidad.

Trenque Lauquen pidió por lo menos 5, dijo el Secretario de Salud Sergio Valente, porque se busca cubrir las guardias del Hospital Municipal.

En General Villegas y Carlos Tejedor ya están trabajando también varios profesionales, mientras que en Salliqueló y Rivadavia, se busca la radicación de una psiquiatra. Ambos distritos comparten esa misma necesidad y sería esa la vía que le abrirían, aunque en Rivadavia dijo el secretario de Salud Pablo Cabalei, también les interesa la posibilidad de radicar un pediatra. En Tres Lomas, en tanto, dijeron que no están pensando en esta oferta de médicos.

Otras noticias

reims
Pampero
Madesur
hcd