Marta Cohen: las predicciones sobre la mutación del virus se cumplieron

Las predicciones sobre una «mutación del covid19 más virulenta» se han cumplido, tal como lo refleja esta nota del diario uruguayo, «El País», en diciembre del 2020, escribió en su cuenta oficial de Facebook la médica trenquelauquense, Marta Cohen. En la nota en cuestión de finales del año pasado la…

Las predicciones sobre una «mutación del covid19 más virulenta» se han cumplido, tal como lo refleja esta nota del diario uruguayo, «El País», en diciembre del 2020, escribió en su cuenta oficial de Facebook la médica trenquelauquense, Marta Cohen.

En la nota en cuestión de finales del año pasado la científica sostiene que el virus se puede hacer más contagioso y más letal, y que los países que hagan las cosas bien saldrán de la pandemia a fines de 2021 o 2022.

“Es profesora en Patología Pediátrica de la Universidad de Sheffield y directora clínica de Farmacia, Laboratorios y Genética del Hospital de Niños de Sheffield, en Reino Unido. Marta Cohen es argentina y ha seguido las mutaciones del nuevo coronavirus, con especial énfasis en las que se desarrollaron recientemente allí.

Sostiene que el virus se puede hacer más contagioso y más letal, y que los países que hagan las cosas bien saldrán de la pandemia a fines de 2021 o 2022. Y agrega que si el virus sigue variando probablemente algunas vacunas deberán rehacerse, y en el caso de las sintéticas, de Pfizer y Moderna, este proceso durará semanas”.

-¿Cuántas variantes del SARS-CoV-2 han circulado hasta ahora?

-Muchas. Existen más de 4.000 mutaciones desde que el gen nació. Hay mutaciones más significativas que otras. Lo que estimo es que hay más de 12 variantes. La primera, la de Wuhan, fue la sepa “L”, y los estudios han demostrado que la sepa “G”, que es la que circula en todo el continente americano, es más infecciosa.

-En los últimos días aparecieron nuevas cepas en Reino Unido, Brasil y Sudáfrica, que han generado preocupación en todo el mundo. ¿Qué probabilidad hay de que estas se propaguen a nivel mundial, teniendo en cuenta las fronteras están semi-cerradas?

-Es probable que se propaguen a nivel mundial, aunque las fronteras se hayan cerrado. En Reino Unido lo que pasó fue que comenzaron a notar un aumento del número de casos en el sureste en octubre y noviembre, pero cuando hicieron estudios retrospectivos identificaron esta nueva variante en un paciente del 20 de setiembre. Esta variante tiene 23 mutaciones, y algunas de ellas afectan a la glicoproteínas “s” de la cápside, lo que le permite entrar más fácilmente a las células. En octubre, noviembre y diciembre la gente viajaba, entraban y salían de Reino Unido, por eso se han encontrado casos en Italia, Dinamarca, Holanda y Australia. Así que es muy posible que esta variante haya traspasado varias fronteras.

-Se ha señalado una mayor capacidad de contagio de estas cepas, ¿a qué se debe?

-En el caso de la de Reino unido se debe a una característica de una de las 23 mutaciones que le facilita al coronavirus el ingreso a las células, y además le permite evadir algunos de los anticuerpos neutralizantes, por lo que se ha acelerado el contagio un 70%. Los niños que tienen menos receptores en las cavidades nasales y la boca, hasta ahora tenían menos contagios, pero con esta variante esto cambió.

-¿Por cuánto tiempo mutará el SARS-CoV-2, y hasta qué punto eso será un problema para nuestra salud?

-El SARS-CoV-2 va a continuar mutando. Esto va a ser un problema, porque se va a hacer más contagioso, y quizá otras mutaciones también lo hagan más letal. Las vacunas en el futuro, si hay muchas mutaciones, podrían no funcionar como son las promesas actuales en alrededor de un 90% o 94%.

-Esto aparece en medio de la recta final de una serie de vacunas contra el virus. ¿Podemos confiar en que seguirán siendo efectivas para estas cepas, o bajará su efectividad?

-Hasta el momento pareciera que las vacunas elaboradas, diseñadas, y aprobadas por lo menos en fase tres, siguen siendo eficaces contra esta nueva cepa del virus. Si bien esta mutación es diferente, como es multifactorial el ingreso de la célula, hipotéticamente seguiría siendo eficaz.

-¿Se deberá invertir tiempo y dinero para actualizar las fórmulas de modo que contemplen nuevas variantes?

-Las mutaciones producidas en las nuevas variantes requieren modificar las vacunas, y esto implica tiempo y dinero. En el caso de las vacunas de Pfizer y de Moderna, por ser de ingeniería genética, se estima que en seis semanas se podrían hacer los ajustes necesarios, porque son vacunas sintéticas y porque el código genético, RNA mensajero, que ingresa al cuerpo, habría que modificarlo. Tardaría seis semanas, pero es más económico que con las vacunas vectorizadas, como lo son la Sputnik, la de Oxford o la de Johnson y Johnson, que hay que volver para atrás la selección de los antígenos virales que se extraen. Es como tener un coche modelo 2020 y actualizarlo a un modelo 2021, se necesita tiempo y dinero.

Otras noticias

hcd
reims
coope
feito