Con unos 40 vecinos se realizó la primera asamblea sobre el agua de Trenque Lauquen

En el Parque Municipal y con unos 40 asistentes se realizó la primera asamblea del agua en Trenque Lauquen. Este diario tuvo acceso, al borrador de los temas que se trataron y las principales conclusiones. Se destacó la importancia de trabajar en lo macro (instituciones del Estado responsables) como en…

En el Parque Municipal y con unos 40 asistentes se realizó la primera asamblea del agua en Trenque Lauquen.

Este diario tuvo acceso, al borrador de los temas que se trataron y las principales conclusiones. Se destacó la importancia de trabajar en lo macro (instituciones del Estado responsables) como en lo micro (hablar en nuestras familias, con vecinos, conocidos) y de darle un “uso responsable al agua y generar mayor conciencia ciudadana”.

“Necesitamos lograr una masa crítica de vecinos para lograr fuerza política de cambio; los verdaderos cambios van a partir de nosotros, no esperemos que ´los de arriba´ arreglen las cosas. Saben todo, y sin embargo no hacen nada”. También dijeron que deben “dirigirnos a las Instituciones del Estado: sí, pero mucho más a la población para que empiece a hablar del tema y se involucre, politizar en ese sentido la problemática, si hay demanda social las instituciones empiezan a actuar. Tenemos un lema que nos une: El agua vale más que el oro”.

En ese borrador anotaron los temas que los vecinos plantearon. Aquí un resumen de ellos:

-El agua es un derecho y es vital.

-El agua es intomable (salada, cloro, amarga).

-La red de agua no tiene la presión adecuada, hay gente que tiene que lavar la ropa de noche.

-Hay horarios en que no hay agua y a veces el cloro llega a desteñir las prendas de ciertos colores.

-El agua se paga y no se puede tomar.

-Te cobran y ni miran el medidor.

-Se compra agua envasada y de dudosa calidad.

-En algunos lugares no se puede usar ni para cocinar.

-En algunos lugares el agua te descompone: diarrea, etc.

-Hay testeos del agua local que dan trazabilidad de arsénico, nitratos, agrotóxicos. Los filtros limpian nitratos, el resto de las sustancias no.

-Se fumiga sobre el acuífero Marilauquen, contaminándolo.

-La atrazina es el gran contaminante del agua, prohibida en la Comunidad Europea desde el año 2007, y su importación ha crecido enormemente en los últimos años. Es disruptora endócrina, asociada a problemas reproductivos.

-Hay inconsciencia en la población, se llena la pileta con agua corriente.

-Dependemos del acuífero Marilauquen, único reservorio de agua, tenemos que cuidarlo.

-Se pierde mucha agua por los caños rotos de la red.

-Se realizan múltiples pozos que son parches que no solucionan nada y salinizan las pocas aguas dulces que quedan.

-Mejorar el agua es mejorar el futuro de los más chicos.

-Hay un impacto del agronegocio en el agua.

-El agua se comercializa y se lleva envasada a Pellegrini y otros distritos.

-No tenemos información.

-El agua se contamina y es un problema que crece.

-Por el calentamiento climático se espera que en nuestra zona aumenten las lluvias y hay que considerar esto para estrategias a futuro.

-En España las plantas de ósmosis inversa están cerradas por los altos costos.

-La ósmosis inversa sirve para una escuela o institución, no para toda una ciudad.

-Necesitamos profesionales que sepan del tema.

-Hacemos un uso desmedido del agua.

-El sistema de distribución de agua tiene grandes pérdidas, el 35% de lo que se extrae se pierde con caños rotos de la red.

-Los políticos nos ocultan información.

-Hay aumento de enfermedades como malformaciones, abortos, muertes fetales, autismo y trastornos del desarrollo asociados a agrotóxicos como el clorpirifós (el insecticida más utilizado), y el glifosato, 2,4D y atrazina (los herbicidas más utilizados).

-Para el imaginario trenquelauquenche el agua es abundante y es un recurso que siempre se usó sin cuidarlo.

-Tenemos derecho al agua, expresado en los artículos 42 y 43 de nuestra Constitución, y en otras normas también.

Otras noticias

coope
Lens
hcd
feito