Está claro hoy que la problemática de la salud mental hoy nos cruza a todos. El cambio de paradigma de los últimos años modificó el concepto tradicional y lo despojó del plano exclusivamente biológico y lo situó en un plano también social y económico, ya no es cosa de pocos o gente rara. Hoy la demanda es altísima, más de lo que se cree y en el Hospital admiten que van detrás del problema.
Por tal motivo, en el programa ENFOQUE POLÍTICO DE CANAL 12 LA TV PÚBLICA REGIONAL se abordó el tema con mucha altura e invitados especializados que permitieron poner en blanco sobre negro la importancia de trabajar en el tema y entre otras cosas, la creación de un centro de internación local y regional. Juan Chirolías jefe de servicio de neurología y salud mental del Hospital Municipal; la psicóloga Florencia Cabrera que trabajó en los primeros equipos sobre salud mental conformados durante la gestión de Jorge Barracchia en 2007 y la vecina Adriana Hernández familiar de un paciente que es usuario del servicio, compartieron durante media hora el estudio de la TV y describieron qué está pasando en Trenque Lauquen.
Juan Chirolías: “Estamos ante una problemática creciente porque la salud mental está asociado a lo social, la salud mental hace al individuo y los cambios en los últimos años han sido vertiginosos. Hay un alto nivel de insatisfacción, la demanda sobre las personas y la frustración esté muy presente, sin hablar de la presencia de una enfermedad”, dijo.
Antes “había un desconocimiento hacia los pacientes de salud mental, antes se consideraba que era el que tenía una patología crónica, hoy vemos que hay pacientes con depresión por ejemplo o muchas otras situaciones. Las situaciones más extremas, las más violentas o donde sale una madre en CABA decir que no tiene solucione para su hijo, nos muestra la situación en la que estamos” señaló en relación al caso de Chano Carpendier. “Durante muchos años la salud mental era atendida de manera lateral. Hoy se visibiliza más pero falta mucho”.
Florencia Cabrera agregó: “La ley de salud mental fue un avance pero las dificultades siempre están en la aplicación de las leyes y en la asignación de los recursos porque la salud mental es el último orejón del tarro, tiene que ver con la cultura porque siempre hay cierta estigmatización hacia la salud mental, incluso ocurre con algunos profesionales de la salud” indicó. “La salud mental sabemos hoy nos atraviesa a todos, ya no es cosa de pocos o gente rara como se pensaba antes”.
Adriana Hernández aportó su visión como familiar de un paciente que requiere servicios de internación. “Mi experiencia fue en principio el desconocimiento, cuando tuvimos un caso en mi familia, muchos miedos y desconocimiento que no sabíamos cómo tratarlo. Hace muchos años en Buenos Aires una vez que le daban el alta teníamos que volver a nuestra ciudad y aquí no había nada de todo lo que nos pedían, teníamos que salir a recorrer y preguntar. Nos interiorizamos por la ley, la obra social, y otras cosas que conforman un dispositivo que no está coordinado para acompañar a los profesionales, a las familias y a los pacientes. A veces el trabajo era más artesanal en el interior, que ahora empezó a cambiar”.
Chirolías: “La pandemia aceleró todas estas enfermedades. Fue un túnel sin luz y a la gente le hace mal vivir en desconcierto e incertidumbre, me refiero al vecino que no tenía antecedentes entonces tapa la desesperanza con cigarrillos, alcohol u otras cosas”.
-Días pasados la guardia de Salud Mental del Hospital San Martín de La Plata cerró por la alta demanda, ¿cómo están uds acá?, le preguntaron al médico.
-Trabajamos tratando de pasar el día, dentro del Hospital la salud mental se atiende en distintas áreas, tenemos psicólogos, psiquiatras, etc. pero siempre hay más trabajo del que podemos hacer. Siempre estamos corriendo detrás.
El profesional admitió las dificultades ante una problemática creciente y muy alta y dijo que “la internación se hace en el Hospital, hay internaciones voluntarias y no voluntarias”.
-En el caso de Chano también se puso en tela de juicio la preparación de las fuerzas de seguridad para tratar casos de personas con problemas de salud mental. ¿cuál es la situación?
-Cabrera: Es lo mismo que con la ley de salud mental, el protocolo existe pero falta que se bajen los recursos y la formación. Todas las áreas públicas en momentos de crisis se desbordan, faltan recursos, y se trata de hacer lo que se puede como en todos lados.
-Chiorlías: La policía no trabaja 8 horas y se va a su casa, alguien se preguntó cómo está el policía porque a veces trabajan 3 días seguidos. A veces hay mujeres policías que amamantan y no pueden volver a su casa, es fácil caerle a las cosas que no funcionan o no funcionan como a nosotros nos gustaría.
SERVICIO DE INTERNACIÓN LOCAL Y REGIONAL
Adriana Hernández se refirió a la situación de los familiares. “Existe poco encuentro entre los familiares. Primero hay una resistencia a hacer pública la situación de los familiares. Mi experiencia es con muchas internaciones durante muchos años en distintas ciudades, tenemos que hacer algo para tener un lugar de internación aquí. Los médicos nos dijeron que nos iba a apoyar para que sea un pedido de la gente”.
Chirolías agregó: “Sería bueno y sería factible, se necesitaría una internación para una instancia intermedia previo al alta. Se va a lograr por la unión de los familiares”. A su turno, Cabrera añadió que “doy fe que durante muchos años Adriana busca respuestas para estas cosas. Los familiares tienen mucho desgaste por las internaciones, dejan sus trabajos para poder viajar. Recorren obras sociales, y no es fácil”.
El médico destacó además que “el sólo costo de los medicamentos es paralizante. Cuesta que las obras sociales lo cubran, sino lo tiene que comprar el Estado entre municipio y provincia. Hay medicamentos que no pueden estar en falta y los tiene que comprar el municipio. Los acompañantes terapéuticos no cobran, las obras sociales les pagan muchos meses después. La realidad es que nuestro país está en crisis y la salud mental no está exenta”.
En el final Florencia Cabrera resumió: “Insisto que no es un problema de leyes, las leyes están. Entiendo que faltan presupuestos y bajar las cosas planificadas a la realidad. No se manifiesta la necesidad que tiene este tema para la necesidad, por eso las familias que se ven atravesadas por esta problemática son las que se tienen que organizar para pedir”.
Adriana Hernández en el final dijo: “Primero hay que atravesar el dolor, luego ponerse de pie, salir y luchar. Nosotros nos reunimos con las autoridades y nos pidieron tiempo por la pandemia, ahora pasó la pandemia es un tiempo para empezar a hacer estas cosas”.