La Comisión de los DDHH repudió la represión a los mapuches

De nuevo, fuerzas de seguridad federales reprimieron en la provincia de Río Negro ante el reclamo de una comunidad mapuche por territorio. La gobernadora Arabella Carreras lo pidió, y el ministro de Seguridad de la Nación lo brindó: una fuerza represiva de más de 200 efectivos de la Policía Federal,…

De nuevo, fuerzas de seguridad federales reprimieron en la provincia de Río Negro ante el reclamo de una comunidad mapuche por territorio. La gobernadora Arabella Carreras lo pidió, y el ministro de Seguridad de la Nación lo brindó: una fuerza represiva de más de 200 efectivos de la Policía Federal, que en la madrugada de este martes 4 de octubre irrumpieron en la zona de Villa Mascardi, deteniendo a siete mujeres y cinco niñxs. Un Comando Unificado de uniformados, pertrechados como para la guerra, contra familias sin más armas que su convicción de luchar por un puñado de metros cuadrados para practicar su modo ancestral de subsistencia.

Adherimos a lo expresado por el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales): «El conflicto por la tierra no se resuelve con desalojos violentos»; lamentaron desde este Organismo observar que «el Gobierno nacional abandonó la política de mesas de diálogo que había iniciado en 2020»; además, destacaron que la normativa vigente para encauzar lo que piden las comunidades originarias «no se aplican por la resistencia de los gobiernos provinciales y de los intereses comerciales que buscan acaparar tierras».

El ministro Aníbal Fernández se jactó del «no uso de armas letales» y de que no hubo heridos, siquiera «un rasguño». Es lo que cabe esperar, para no repetir homicidios por la espalda como el de Rafael Nahuel (en 2017, cuando era ministra de Seguridad Patricia Bullrich, y se vanagloriaba de su política de mano dura con cualquier reclamo, sin importar las consecuencias; no casualmente, Bullrich anduvo estos días por la provincia de Río Negro, arengando por esa misma mano dura que supo implantar en otro momento, con la ventaja que el Poder Judicial le permitió zafar hasta ahora de su responsabilidad en los delitos cometidos por sus subordinados). No parece haber «grieta» en cuanto a las acciones contra las comunidades mapuches, y esa es una realidad muy penosa…

Esperamos que el Estado nacional y los Estados provinciales patagónicos, desde los tres poderes, sepan afrontar esta problemática sin seguir cayendo con todo su peso represivo sobre los protagonistas más débiles, esas personas del pueblo mapuche que resultan continuamente estigmatizadas por su necesidad y deseo de recuperar territorio para subsistir. Repudiamos toda violencia ejercida sobre estas personas, que no por tener muy mala prensa dejan de tener muy buenos fundamentos para reclamar aquello que les es negado.

Texto COMISIÓN por los DERECHOS HUMANOS

Otras noticias

Lens
Pampero
hcd
Madesur