El trenquelauquense Javier Sánchez Wrba asumió una banca en la Cámara de Diputados de la Nación. En una entrevista con la FM 96.5 repasó la agenda parlamentaria y política de estos días.
-¿Para los que no te conocen en Trenque Lauquen cuál es tu recorrido?
-Estudié ciencias políticas y relaciones internacionales en La Plata, hice un postgrado en comunicación en la UCA, también cursé la maestría en economía. Me había desempeñado en la gestión del gobierno de la Ciudad durante el gobierno de Mauricio Macri y en el 2015 empecé a trabajar en el Congreso con el ex senador Federico Pinedo. Y ahí comencé, digamos, toda mi trayectoria dentro del ámbito parlamentario.
-¿Cómo estás viendo todo el panorama político?
-Lo que veo es que hay un cambio de paradigma en la política a nivel mundial, no solamente en la Argentina. En la Argentina el fenómeno se vio representado fundamentalmente por lo que fueron las elecciones del 2023 a través de Javier Milei, donde se expresó con claridad un hartazgo con la política y por supuesto eso golpeó duramente a los partidos tradicionales. Creo que la gente un poco lo que está reclamando son soluciones concretas. Hace mucho tiempo que la Argentina no puede resolver sus problemas estructurales y es por eso también que creo que ha buscado soluciones en otros espacios. En este caso una figura nueva que propuso algo completamente distinto, completamente novedoso de lo discursivo, si querés, políticamente incorrecto en algún punto, pero eso demostró que también que representaba un humor social que la sociedad ya venía expresándose desde hace rato y que encontró un personaje que lo representó con claridad en un momento clave.
-¿Y la situación del partido?
-De parte del PRO, por supuesto que creo que nosotros hemos mostrado mucha madurez y responsabilidad. En este año de gestión acompañando en gran medida las propuestas en las que coincidimos, que estamos de acuerdo fundamentalmente en lo que tiene que ver con las transformaciones económicas y en aquellas cosas que no estuvimos de acuerdo, marcamos nuestras diferencias.
-Como todos los partidos, el PRO no escapa de internas y divisiones que estamos viendo por estos días.
-El PRO todavía conserva una representación política en las dos cámaras muy importantes. Actualmente cuenta con 37 diputados, 8 senadores, 3 gobernadores, muchísimos intendentes y concejales. Yo creo que la reconfiguración política es natural y más en un proceso de cambio como el que estamos viviendo. No creo que sea algo negativo, para nada, todo lo contrario. Creo que es parte del proceso evolutivo de la política nacional que tiene que ver con la necesidad de representar las nuevas demandas sociales.
-Tu primera sesión fue caótica por la marcha afuera del Congreso ¿cómo lo viviste?
-Sinceramente no estaba al tanto de lo que estaba sucediendo. Empecé a escuchar algunos rumores de que había algunos episodios de violencia y cuando salí de la sesión por falta de quórum, ahí me enteré de lo que estaba sucediendo. Cuando salí a la calle me encontré con una situación de descontrol total. Total. Así que fue muy lamentable. Y también fue lamentable lo que sucedió adentro del recinto. Me parece que no está bueno que la dirigencia nacional de esa imagen, en un momento como este, en la que toda la sociedad está haciendo un esfuerzo enorme para poder resolver problemas que nos vienen, que venimos sufriendo desde hace mucho tiempo.
-¿En qué lugar se va ubicar el PRO y qué relación tiene con LLA?
-El PRO es un partido que ha mostrado una vocación de diálogo muy grande con el gobierno. Mauricio tuiteó que estaba dispuesto a armar un equipo y ponerlo a disposición para conversar y poder confluir con LLA y poder llevar una propuesta común electoral a toda la sociedad argentina. Desde mi lugar creo que todos los espacios políticos que por lo menos están de acuerdo en que se debe promover una economía del mercado, que hay que abrirse al mundo, que hay que desregular un montón de sectores de la economía que vienen trabados desde hace muchísimos años deberíamos encontrar algún punto común para poder trabajar sobre esas coincidencias y ofrecer una alternativa electoral común porque la división no favorece a la sociedad.
-¿Te convencen las formas del Gobierno, por ejemplo la cantidad de DNU?
-El aporte que hace el PRO al gobierno es mostrarle con claridad que el camino es la institucionalidad y la república. En cuanto al DNU por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional lo más prolijo sería tratar el presupuesto 2025. Hoy estamos en una situación de extrema debilidad institucional en materia presupuestaria porque por primera vez en la historia tenemos una prórroga de la prórroga. Durante dos años consecutivos se prorrogó el presupuesto y vos en el medio tuviste una inflación acumulada muy alta. Eso lleva a que obviamente el poder ejecutivo pueda discrecionalmente repartir partidas que no le aportan certidumbre al sistema y tampoco a los mercados. Entonces me parece que lo más prolijo en vez de sacar un DNU para aprobar este acuerdo con el Fondo Monetario. Pero no veo voluntad de parte del gobierno de que eso suceda y no me parece que sea un buen síntoma gobernar vía DNU más allá que vamos a acompañar para resolver los problemas económicos.
-El tema del escándalo cripto, ¿cómo impacta dentro del Congreso?
-Lo vamos a tratar en las comisiones. Ahora con el emplazamiento de los proyectos hay un proyecto para crear una comisión investigadora y después el pedido de interpelación de distintos funcionarios del poder ejecutivo. No deberíamos politizarlo porque hay una investigación en curso que hay que respetar.