Como en todos los órdenes de la vida y las actividades en sociedad, una nueva generación asoma y empuja a la existente. En el periodismo pasa lo mismo y en Trenque Lauquen asistimos al amanecer de una nueva ola de comunicadores que encuentran distintas maneras de llegar al público atadas –generalmente- a las nuevas tecnologías. Una de esas voces nuevas es Lautaro Morán.
Estudió Comunicación Social en La Plata y si bien en Trenque Lauquen trascendió por su participación en las mañanas de LU11, hace un par de años inició su camino en soledad con la FM 96.5 donde conduce un programa de actualidad con mucha información, entrevistas a las que suele ponerle picante y opinión sobre temas sensibles. Además, se destaca por el uso de multiplataformas en sintonía con nuevos hábitos del público.
En una entrevista con FM Tiempo reflexionó sobre el presente y el futuro de la profesión, destacando la transformación que atraviesa el periodismo con la llegada de las “nuevas tecnologías y plataformas digitales”.
«La manera de ejercer nuestro trabajo cambió radicalmente en poco tiempo. Hoy cualquiera puede generar contenidos y ser periodista. Eso ha dejado en evidencia cómo funcionaban las grandes empresas de medios antes, cuando concentraban toda la información», explicó Morán.
En ese sentido, señaló que el “consumo de noticias” también ha cambiado. Ya no es suficiente con la radio, la televisión o los medios gráficos; ahora las empresas deben “adaptarse a múltiples formatos para llegar a las audiencias”.
El desafío de hacer periodismo en el interior
Morán, quien estudió Comunicación Social en La Plata decidió regresar a Trenque Lauquen y apostar por un proyecto propio.
“Ejercer el periodismo en el interior tiene otra lógica. Somos muchos los que queremos hacerlo, pero no siempre hay espacios suficientes. Entonces terminamos siendo un poco artesanos de la profesión, haciendo de todo: escribir, grabar, operar, editar», detalló.
En ese sentido, destacó la “calidad del periodismo local”, señalando que “Trenque Lauquen” ha mantenido un estándar alto a lo largo de los años, con periodistas formados que entienden el “valor de la comunicación para la comunidad”.
La relación entre el periodismo y la sociedad
Consultado sobre cómo percibe la sociedad al periodismo, Morán indicó que la gente “valora la información”, pero también ha aprendido a cuestionar los intereses detrás de los grandes medios.
«El periodismo ha tratado muchas veces a la gente de la misma manera que la gente lo trata ahora: con presión, con relaciones de poder. Muchas cosas antes no se conocían, y hoy la gente entiende que los periodistas también pueden ser articuladores del poder», señaló.
Sobre los medios nacionales, mencionó que el “descreimiento ha crecido” con el paso de los años, en parte por el “descubrimiento de operaciones mediáticas” y la politización del discurso.
«Esto sucede también en los pueblos, aunque en menor escala. En ciudades grandes, el mismo mecanismo se repite con los medios nacionales», concluyó.
Con un futuro marcado por “el avance tecnológico y los nuevos desafíos de la profesión”, Morán apuesta por un periodismo que “se adapte y mantenga su esencia”, buscando aportar valor a la sociedad.