Javier Morales, director de la Escuela de Manejo Oeste Vial, la única institución de su tipo en Trenque Lauquen y la región, brindó un panorama sobre la situación del tránsito local y la necesidad urgente de fortalecer la educación vial desde temprana edad.
Con casi 15 años de trayectoria desde su creación en 2011, la escuela ha formado a más de 1700 personas, superando los 150 alumnos por año (dos años de pandemia casi sin actividad). «No hay edad para aprender a manejar. Hemos tenido gente de 78 años que manejó en su época y quiere retomar», explicó Morales, destacando que reciben estudiantes a partir de los 17 años y que, en la actualidad, aproximadamente el 60% son mujeres.
Morales fue contundente al señalar las principales causas de los siniestros viales: «El 80% de un accidente tiene como responsable al factor humano. Algún desperfecto mecánico representa un 15% y solo un 5% puede ser un accidente fortuito». En este sentido, destacó que el exceso de velocidad es el principal problema: «Todo el mundo sale dos minutos antes de llegar al trabajo y van volando. Hoy en día tenemos las mejores calles, pero los siniestros se dan por exceso de velocidad».
El instructor explicó que a 40 km/h, velocidad habitual en las calles de la ciudad, «en un segundo hacés 10 metros, y la persona reacciona entre medio segundo y dos segundos. Tenés 20 metros para frenarlo, es imposible». Esta realidad hace que muchos choques en esquinas sean inevitables cuando no se respetan los límites de velocidad.
EDUCACIÓN VIAL
Una de las críticas más fuertes de Morales apunta a la falta de educación vial obligatoria en las escuelas. «Tendría que ser obligatorio. No existe la materia de educación vial. Llega el material, lo encontrás hasta por PDF en internet, pero depende de que el profesor tenga ganas de aplicarlo», señaló con preocupación.
Para el instructor, resulta paradójico que «los chicos hoy de sexto año casi todos ya conducen, moto o auto, algo conducen», pero no reciben formación específica en las instituciones educativas. «Tendría que ser obligatorio una materia, es algo sociable y para saber andar, ¿qué te corresponde?», insistió.
El curso completo en Oeste Vial incluye tres clases teóricas virtuales, cuestionarios continuos por WhatsApp y Google Drive, y 10 clases prácticas que pueden extenderse a 11 si el alumno lo requiere. «Nosotros preparamos tanto para el teórico como para el práctico”.
Las clases prácticas se desarrollan con vehículos de doble comando —un Corsa y un Suzuki Fun— que permiten al instructor frenar en caso de emergencia. «Nosotros siempre le indicamos que tiene que ir tranquilo. No lo vamos a dejar chocar», aseguró, aunque reconoció que ha tenido que intervenir en varias ocasiones.
La formación es integral: se practica desde los controles básicos del auto hasta maniobras complejas como estacionamiento, giros en U, manejo en rotondas y circulación por los accesos de la ciudad. «Es completo el curso, menos ruta, porque no está habilitada todavía la persona que recién saca la licencia», aclaró.
Morales consideró que la ciudad necesita avanzar en infraestructura vial. Propuso la creación de bicisendas «por arriba de las ramblas» para evitar conflictos entre ciclistas y automovilistas, y sugirió que el municipio disponga de un predio para prácticas de manejo. «Es una utopía decir ‘tenés que saber manejar para ir a rendir pero no tenés lugar para practicar'», cuestionó.
También llamó la atención sobre las señales de tránsito mal ubicadas en localidades vecinas y la falta de uniformidad en los requisitos para obtener la licencia: «Cada municipio la interpreta como quiere. En algunos piden todos los impuestos al día hasta el del cementerio, en otros tienen audiometría, en otros teórico y no te toman práctico».
EL EJEMPLO DE OTROS PAÍSES
El instructor comparó la situación argentina con la de España, que en 2004 tenía 6.500 muertes anuales por accidentes de tránsito —similar a Argentina— y hoy registra 1.800. «A vos te ven sin el cinturón puesto y te sacan el auto. Acá no hay nadie que te diga nada. Es otra educación, aunque son las mismas leyes», reflexionó.
Morales concluyó con una reflexión sobre la responsabilidad colectiva: «La educación tiene que empezar desde jóvenes, hacerlos responsables. Y al grande hay que tocarle el bolsillo, porque en Argentina siempre pasa lo mismo: vas a reaccionar cuando te tocan el bolsillo».
La Escuela de Manejo Oeste Vial continúa siendo un referente en la región, no solo formando conductores, sino también promoviendo una cultura de respeto y responsabilidad en las calles de Trenque Lauquen.
La escuela de manejo lleva 15 años de trayectoria formando para un tránsito mejor
El director de la Escuela de Manejo Oeste Vial dialogó sobre educación vial, seguridad en las calles y la importancia de la formación responsable de conductores

Otras noticias



