En el marco del Día Mundial de la Diabetes, el médico diabetólogo Alejandro Ahmar brindó una entrevista en la FM 96.5 que abordó con claridad y profundidad los desafíos que plantea esta enfermedad crónica, cada vez más frecuente en la población. “Hoy somos más permeables a padecer diabetes por el cambio abrupto en nuestro estilo de vida”, advirtió.
Ahmar explicó que la diabetes tipo 2, la más común, está íntimamente ligada al sedentarismo, la mala alimentación, el sobrepeso y la obesidad. “Hace apenas unos miles de años, el ser humano corría 10 o 20 kilómetros por día para cazar y comía una vez al día. Hoy vamos en auto a comprar comida y nos movemos muy poco. Nuestro cuerpo no está preparado para este estilo de vida”, señaló.
Qué es la diabetes y cómo actúa. “La diabetes es un aumento del azúcar en sangre por encima de lo que el cuerpo puede tolerar. Ese exceso daña las arterias y puede derivar en infartos, ACV o problemas renales y visuales”, explicó. En el caso de la diabetes tipo 2, suele estar acompañada por otras patologías como hipertensión, hígado graso y colesterol alto, lo que se conoce como síndrome metabólico.
Ahmar fue enfático: “Lo que le indicamos a un paciente con diabetes es lo que deberíamos hacer todos: movernos más, comer mejor, controlar el peso. Pero la vida moderna lo hace difícil”.
Diabetes tipo 1 y tipo 2: diferencias clave Mientras que la tipo 2 está asociada al estilo de vida, la tipo 1 es autoinmune y suele diagnosticarse en la infancia o adolescencia. “En este caso, el páncreas deja de fabricar insulina porque es atacado por el propio sistema inmune. Es una enfermedad genética, no prevenible”, explicó.
Síntomas, diagnóstico y tratamiento Los síntomas más comunes son sed excesiva, orinar con frecuencia y pérdida de peso. Sin embargo, Ahmar advirtió que muchas personas pueden tener niveles altos de glucemia sin sentir nada. “Por eso es clave hacerse controles de glucosa en ayunas a partir de los 35 años, o antes si hay sobrepeso o antecedentes familiares”.
Respecto al tratamiento, destacó el rol de la actividad física y la alimentación, y mencionó los avances tecnológicos como sensores de glucemia y microinfusores de insulina con inteligencia artificial. “Estos dispositivos mejoran mucho la calidad de vida, sobre todo en adolescentes, que viven con la diabetes las 24 horas del día”.
Actividades en Trenque Lauquen Ahmar también informó sobre las actividades organizadas por el Municipio: este jueves en el CAPS Ramón Carrillo se realizaron controles y charlas, y mañana viernes 14 a las 18.30 habrá un encuentro en el playón del Parque Municipal con preguntas abiertas al público, presencia de APRODI y una caminata comunitaria.
“La diabetes no se cura, pero se puede controlar. Y cuanto antes se detecte, mejor será la calidad de vida del paciente. La clave está en la prevención y en no subestimar los síntomas”, concluyó.
“La diabetes tiene memoria”: el Dr. Alejandro Ahmar alertó sobre los riesgos del sedentarismo y la importancia de la prevención
En el Día Mundial de la Diabetes, el médico diabetólogo explicó los riesgos del sedentarismo y la importancia de prevenir desde temprano.

Otras noticias







