Ros: “El teatro le cambia la vida a la gente”

Se podría decir que el teatro está presente en su vida desde los primeros días y no sería una metáfora. Bajo la fuerte influencia de su madre, Osvaldo Ros tuvo un despertar artístico cuando a los 5 años de edad, sus padres lo llevaron a ver la obra “Las Nubes”…

Se podría decir que el teatro está presente en su vida desde los primeros días y no sería una metáfora. Bajo la fuerte influencia de su madre, Osvaldo Ros tuvo un despertar artístico cuando a los 5 años de edad, sus padres lo llevaron a ver la obra “Las Nubes” de Aristófanes, una obra griega que vio en un teatro de Mar del Plata y sobre la que no entendió nada por la temprana edad en la que fue espectador, pero sí generó un movimiento interno que lo llevó a estar vinculado a este arte durante toda su vida y eso no es poco.

Próximo a cumplir 80 años es una de artistas fundamentales de Trenque Lauquen, por su aporte en la dilatada trayectoria teatral, y uno de los padres del teatro contemporáneo en nuestro distrito, formando a una generación que hoy se mantiene a la vanguardia entre los que se destacan Pancho Rossi y Luis Cabrera. Actuó, dirigió, escribió y presentó obras lo largo de varias décadas, también hizo cine y fue Director de Cultura de la Municipalidad con Jorge Barracchia, pero aún no está retirado. Hasta el año pasado daba clases particulares y prepara ahora un papel para una obra que pondrá en escena Javier Bories, antes de fines de año.

Hijo de una familia con negocios agropecuarios, Ros mostró desde temprana edad su vocación artística que lo alejaba de la tradición familiar. El teatro de Mar del Plata, marcó ineludiblemente un giro que sería irreversible “no entendí nada pero me fascinó fue una magia que me quedó para siempre”.

Después llegó la hora de actuar y lo hizo por primera vez en la escuela primaria, en la Nro. 17 entre Girodías y 30 de Agosto, “la maestra me pidió actuar en la fiesta de fin de año, en la Confitería Amor de 30 de Agosto” y en el secundario Nacional escribió su primera obra que ensayaron durante tres meses para la ceremonia de fin de año pero la directora de la escuela, Dora Rodríguez, suspendió el estreno “porque no le gustaba una escena que había un beso”. Pero sacó de la galera una idea que reemplazó la obra. Era una época de surgimiento del rock y había una grieta con el tango “entonces hicimos una obra de baile en el Cine Monumental”.

La escuela, el Servicio Militar y la obligación familiar agropecuaria casi interrumpen su carrera artística, pero apareció el concepto de “asistencias técnicas” con las que la Provincia pagaba profesores de arte en los municipios y comenzaron las clases de teatro en Trenque Lauquen.

“Me presenté como alumno, preparamos tres obras durante dos años y la idea era formar gente para que quedaran en todos los distritos. Luis Manzur y yo quedamos como directores locales”. El próximo paso fue crear a principios de los años 70 el Grupo de Teatro Independiente del que formaron parte del Dr. Añino, Alicia Puig, Chini Briozzo y otros. En aquellos años se instauró el festival de muestras estudiantiles y todas las escuelas presentaban una obra de teatro, era el auge del teatro y todos querían participar.

En el cine

Pero todo ese momento de crecimiento artístico se cortó de raíz con el golpe militar de 1976. La instauración del terrorismo de Estado conspiró contra las agrupaciones y nuevas creaciones “comenzaron a pedir información sobre nosotros y no nos dejaban organizar eventos ni charlas ni nada”.

Sin la posibilidad de poder presentar obras, Ros comenzó a dirigir cine en Súper 8. Escribió y dirigió tres películas en Trenque Lauquen y recuerda como parte de sus elencos a Lolo Bartolomé, Roberto Sánchez y María Elena Bocca. “Eran ficciones, era la época militar tenías que hablar en griego así nadie se daba cuenta, tenías que usar las metáforas”. Las locaciones eran en el campo El Mate, el Parque, en unas quintas y en la ruta.

Se enroló en una asociación de cine nacional denominada Unión de Cineastas de Espacios Reducidos y fue el enviado a Suiza a un festival de cine que obtuvo varios premios para esta agrupación. El advenimiento de la democracia el auge del teatro abierto lo encontró dictando clases y formando nuevos valores entre ellos los mencionados Rossi y Cabrera.

Por razones laborales se radicó fuera de la ciudad, y regresó para dirigir una obra que fue la que marcó la reinauguración del Teatro Español en la década del 90. Después se sumó al equipo de trabajo del intendente Barracchia.

Dictó clases de teatro infantil, y realizó un párrafo aparte para mencionar a alumnos desaparecidos “Suárez de Juan José Paso, Ricardo Frank y Yoyi Martínez que solía ir a nuestro ensayos”.

El futuro

Cuando se jubiló abrió un taller para dar clases de teatro que finalmente terminó de cerrar el año pasado. Ahora es jurado en eventos para los que lo convocan y dijo que actuará para Javier Bories a fin de año “tiene un papel de un viejo que tengo que hacer” le dice a OESTE BA.

También dice que no le gustan los homenajes y que si algún día una sala de teatro o algún espacio lleva su nombre “es porque voy a estar muerto así que no te puedo decir si me gustaría” y sólo asume que realizó un aporte “porque Trenque Lauquen siempre tuvo tradición teatral”.

Cuando se le pregunta por el movimiento actual del teatro, sostiene que “la situación económica, más Netflix, más internet complican la afluencia de público. Siempre pedí que el teatro y el folclore fueran materias optativas en la escuela secundaria, es como el fútbol si vos no formás desde joven a los chicos a actuar y ver teatro, después de adulto no lo harán”.

El teatro, sostiene, “es una enseñanza de vida, hay muchos chicos o incluso grandes que dicen que el teatro los cambia, porque personifican a otras personas que no son, te ayuda a formarte en la personalidad y todo. Mucha gente de grande comienza y pierde la timidez, les ayuda a conectarse más con la gente. El teatro ayuda mucho y le cambia la vida a la gente”.

Otras noticias

reims
Lens
hcd
Pampero