Cambio de huso horario en Argentina: qué dice el proyecto de ley que aprobó Diputados

La iniciativa impulsada por el diputado y ex vicepresidente Julio Cobos (UCR) plantea retrasar una hora los relojes en todo el territorio nacional, pasando del actual UTC -3 al UTC -4.

Con 151 votos a favor, 66 en contra y 8 abstenciones, la Cámara de Diputados dio media sanción este jueves al proyecto de ley que busca modificar el huso horario en la Argentina. La iniciativa, impulsada por el diputado nacional y ex vicepresidente Julio Cobos (UCR), propone retrasar una hora los relojes en todo el territorio nacional y pasar del actual huso horario UTC -3 al UTC -4 durante el período invernal.
En la práctica, implicaría que el amanecer y el anochecer se adelanten una hora respecto de la hora oficial actual: por ejemplo, si en agosto amanece 7:30, con el nuevo horario sería a las 6:30. “El objetivo es sincronizar mejor la hora oficial con la hora solar. Esto mejora el rendimiento y optimiza el uso de la luz natural”, destacó Cobos desde su cuenta oficial de X. Se espera que el Senado trate la medida en las próximas semanas.
La iniciativa aprobada por la Cámara baja plantea la adopción de 2 esquemas horarios a lo largo del año. Uno regiría de abril a agosto y otro de septiembre a marzo. Si la ley se aprueba en el Senado, el 1 de abril de 2026 los argentinos deberían atrasar sus relojes una hora. Luego, en septiembre, deberían volver a adelantarlos.
Argentina adhirió en 1920 al huso horario UTC -4. Este huso -4 (dentro de los 24 términos de husos horarios) es el que atraviesa la mayor parte del territorio nacional, quedando una franja occidental (la zona cordillerana) sobre el huso -5.
En 1930 se decidió comenzar a alternar el huso -4 con un horario de verano en el huso -3, con el objetivo de aprovechar la luz natural durante los amaneceres más tempranos del verano. Esta alternancia se abandonó en 1970, quedando por error el horario en -3, según explica un estudio del Conicet citado en el proyecto.
El proyecto de ley presentado por Cobos explica que la diferencia entre la hora solar y la hora oficial “afecta no solo al consumo de electricidad, sino también al desempeño escolar de nuestros alumnos, como así a los diversos comercios”.
Y agrega: “El presente proyecto busca una mayor coincidencia entre la hora solar y la oficial con el fin de lograr activar el sistema circadiano de cada persona. La energía solar es un recurso ilimitado, que favorece la transición energética hacia energías más renovables que las que se emplean de manera tradicional”.
Filo News

Otras noticias

Pampero
reims
hcd
Madesur