Cómo se asiste a las familias que están aisladas y a los denominados “nuevos pobres”

La Secretaria Social de la Municipalidad, Cristina Ferster, dio detalles de la asistencia social que lleva adelante el Municipio para las familias que están aisladas. Reveló que  durante el pico máximo de contagios a finales de marzo se asistió a menos familias que ahora, y es porque aquel brote afectó…

La Secretaria Social de la Municipalidad, Cristina Ferster, dio detalles de la asistencia social que lleva adelante el Municipio para las familias que están aisladas. Reveló que  durante el pico máximo de contagios a finales de marzo se asistió a menos familias que ahora, y es porque aquel brote afectó más a vecinos de clase media y media alta. ¿Cuáles son las secuelas sociales que deja la pandemia en Trenque Lauquen? y la contención a “los nuevos pobres”.

“Asistimos desde lo social a las personas que se encuentran realizando el aislamiento en su domicilio, la asistencia es de lunes a lunes. Tenemos solicitudes que nos llegan por el área de salud y el de los trazadores. Ellos se comunican con los pacientes y se les preguntan qué necesidades tienen y nosotros le llevamos la comida, mercadería, elementos de higiene, lo que fuere”, dijo entrevistada en OESTE BA RADIO DE FM OMEGA.

-¿Cómo hicieron ese trabajo durante el pico máximo de 700 positivos activos?

-Cuando tuvimos el pico alto de contagio, la asistencia que nos solicitaban era de entre 10 y 15 familias diarias, hoy que tenemos la mitad de contagiados aumentó la cantidad de familias asistidas y eso se debe a que el pico grande afectó a un sector de la sociedad de clase media y media alta que se arreglaba por sus medios, y hoy está más afectado sectores de clase social más baja y por eso hoy asistimos a 25 familias. La asistencia social no es correlativa a la cantidad de personas infectadas.

-¿Cómo han visto ustedes el deterioro social progresivo en estos 13 meses de pandemia?

-Al principio fue muy difícil con el cierre total de actividades porque las familias que viven el ingreso diario se vieron muy dificultades. En aquel momento el gobierno nacional y provincia con distintos programas ayudaron mucho y hasta hizo que nosotros pudiéramos bajar la asistencia que realizábamos con antelación, ya que nosotros siempre asistimos a unas 900 familias y en ese momento el recurso nuestro se dirigió a 700. Hoy, cuando se empiezan a restringir las actividades vemos que vuelve la demanda social. Hoy tenemos mucho pedido de subsidio para pagar luz, gas y alquileres.

La persona que no puede generar ingresos no puede cumplir con sus obligaciones. Va mas allá del aislamiento.

-Eso es lo que llaman los nuevos pobres. Gente que antes no tenía dificultades pero trabajaba para actividades que hoy están cerradas.

-Hubo muchos casos de lo que se llama los nuevos pobres porque había familias que siempre trabajó y siempre tenía una situación estable pero de pronto se quedó sin nada y es gente que a lo mejor le cuesta pedir asistencia porque es difícil desde el punto de vista anímico dar ese paso y emocionalmente la gente se ve muy afectada. Hay otras secuelas que deja en la sociedad un aspecto psicológico muy profundo.

-¿Y cómo llevan ustedes como equipo esta tarea? -Estoy orgullosa del equipo que esta llevando adelante esta tarea. Nosotros también teníamos miedo cuando esto surgió y entendimos que tenemos que estar aquí, de pie y ayudando a los vecinos y aún con miedo porque nadie está ajeno a esta situación.

Otras noticias

hcd
Madesur
Lens
feito