Copa de agua: una obra monumental que cumplirá 50 años

Días pasados, desde la Municipalidad se advirtió que la copa de agua necesita obras de mantenimiento por el tiempo transcurrido. Una buena excusa para indagar sobre una obra monumental próxima a cumplir 50 años. La obra se ejecutó entre 1972 y 1974 y tiene una capacidad de 1 millón de…

Días pasados, desde la Municipalidad se advirtió que la copa de agua necesita obras de mantenimiento por el tiempo transcurrido. Una buena excusa para indagar sobre una obra monumental próxima a cumplir 50 años.

La obra se ejecutó entre 1972 y 1974 y tiene una capacidad de 1 millón de litros de agua. Según un informe de la obra que se encuentra en el Archivo Histórico de la Municipalidad, cedido por la familia Puleo Zubillaga, y firmado por el ingeniero Jerónimo Puleo que tuvo a cargo la obra, las  empresas contratistas fueron Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires, Fundar Sociedad Anónima, Hermanos Graiver Banco Comercial del Plata, y la dirección técnica estuvo a cargo de la empresa Distar SRL con dos arquitectos de la ciudad de La Plata, el subcontratista fue el ingeniero Jerónimo Ricardo Puleo especialista en estructuras de hormigón armado de Santa Rosa La Pampa y la empresa cementista fue Hermanos Torres de Santa Rosa La Pampa.

Los arquitectos de la empresa Disar SRL se contactaron con el ingeniero Puleo que se encontraba en Santa Rosa La Pampa construyendo un edificio de 9 pisos en dicha ciudad consorcio Esmeralda.

“La base del tanque que son tres vigas cruzadas sobre una platea se hormigonó con una hormigonera de eje horizontal que hacía de pequeña planta de hormigón de la época”.

“Después de hormigonar la base del tanque trabajo que se hace en forma interrumpida día y noche comienza la ejecución del fuste del tanque que sin problema se realiza mediante andamios y apuntalamientos de madera que se auto sostienen con el mismo hormigón que se va realizando. Cuando se llega al final del fuste viene el gran problema ya que la copa que tiene un diámetro igual a la base no podían soportar el peso de los encofrados hierro y hormigón con una estructura de madera convencional. En una charla informal sobre estas circunstancias el obispo de Santa Rosa me recomienda a un señor de Capital Federal que había armado la estructura metálica que fue necesaria para el Congreso Eucarístico realizado en esa época”.

De apellido Brenda era propietario de AMTA andamios metálicos tubulares argentinos “y me pasea por todo Buenos Aires y el Gran Buenos Aires para mostrarme la necesidad de un apuntalamiento metálico como solución única, eso resolvió el problema pero como el apuntalamiento se cobraba por quincena, licuó la eventual ganancia de la obra y me dejó nada más que con la satisfacción de haber realizado la obra”, señala Puleo en su informe que se fue con las manos vacías de Trenque Lauquen.

El diario La Opinión publicó el 22 de mayo de 1970: “Seguimos esperando las aguas corrientes a pesar del tiempo transcurrido se sigue demorando en nuestro medio la iniciación de las obras de provisión de agua potable desde el acuífero de Mari Lauquen hasta nuestra ciudad los anuncios oficiales no han tenido hasta ahora repercusión práctica y la constante preocupación de las autoridades locales por esa obra no han tenido éxito en las esferas provinciales qué son las encargadas de poner en marcha los trabajos. Es ampliamente conocido en Trenque Lauquen el problema de la contaminación de las aguas especialmente en los sectores céntricos lo que constituye un riesgo respecto para la salud pública en general y especialmente para la niñez hasta ahora por lo menos en la planta urbana la única materialización de la obra ha sido un cartel muy bien realizado por cierto que anuncia característica y monto de los trabajos”.

NOTA OESTE BA. FOTOS ARCHIVO HISTORICO MUNICIPALIDAD GENTILEZA INÉS MAYA.

Otras noticias

reims
Pampero
feito
coope