Dólar, precios, falta de productos y cómo se ve en la ciudad: un debate en la TV con aportes de todos los sectores

En una semana de alta tensión por el precio del dólar, la falta de productos, la inflación descontrolada y un escenario político muy conflictivo, desde el programa ENFOQUE POLÍTICO DE CANAL 12 LA TV PÚBLICA REGIONAL se planteó una mesa de debate con distintos actores para analizar la situación y…

En una semana de alta tensión por el precio del dólar, la falta de productos, la inflación descontrolada y un escenario político muy conflictivo, desde el programa ENFOQUE POLÍTICO DE CANAL 12 LA TV PÚBLICA REGIONAL se planteó una mesa de debate con distintos actores para analizar la situación y cuáles serían las salidas.

Allí se sentaron Ignacio Concepción, presidente de la Cámara de Comercio para expresar de algún modo la visión del empresariado local; Gastón Moreno del sindicato Atilra, para hacer lo propio con los trabajadores; y Mauricio Holgado del supermercado Bicentenario, para contar en primera persona el día a día en una pyme local en un contexto de gran incertidumbre económica.

Estas fueron algunas de las frases que se escucharon en un clima de cordialidad y también de preocupación por la situación reinante.

Concepción: “Es un momento de mucha incertidumbre, algunos no tienen precios o productos. En estos días, si bien hay una vorágine especial, en realidad hay cuestiones que vienen sin resolverse desde hace mucho tiempo que se visualizan ahora por la renuncia del Ministro. Nosotros necesitamos que la situación mejor, las pymes vivimos del salario de los trabajadores así que necesitamos que se discutan muchas cosas para tener un país y una ciudad mejor”, indicó.

Moreno, consideró que el “trabajador es el más afectado en esta situación. Vamos a ser los más perjudicados, vemos que hay alguna situación planteada por los grandes empresarios de no entregar mercadería no creo que sea problema de stock sino de los grandes especuladores. La frase de la ministra a favor de los salarios nos da esperanza, tenemos que discutir esto porque muchos salarios están por debajo de la línea de la pobreza, el problema no es que las cosas estén caras, sino que los salarios están bajos. En el 2015 el salario promedio era 1000 dólares y hoy es 400”.

Mauricio Holgado, a su turno, indicó que “somos una porción muy reducida del precio del producto. Las grandes cadenas de distribución nos dicen el precio y nosotros tenemos como ganancia un porcentaje menor, y de ahí pagamos salarios y gastos. Nosotros defendemos a los clientes, porque somos los que peleamos con los proveedores para comprar más barato. La realidad es que la situación que vemos ahora no es nueva. Nosotros abrimos en 2010 y lo que vimos es que hasta el 2015-2016 la situación era más estable, ahora se ve una escalada inflacionaria muy alta. Algunos productos hoy cuesta comprar y se ven faltantes”.

CÓMO SE VE EN TRENQUE LAUQUEN

Sobre el tema precios, Concepción añadió que “para analizar el precio hay que ver la cantidad de intermediarios que tiene un producto. En Trenque Lauquen vemos que el comerciante está tratando vender, lo que ocurre que este no es un problema nuevo entonces los comerciantes no tienen una realidad económica para sostenerse en el tiempo sin vender. Por otro lado hay productos perecederos que se tienen que vender y otros que están afectados por el valor dólar. El comerciante local tiene fidelidad con el cliente y trata de vender”.

Moreno habló de rediscutir paritarias. “Si bien las paritarias anuales estaban cerradas, la realidad es que hay que muchas cosas están desactualizadas. Hoy se gestiona el adelanto de las cuotas previstas para finales de año mientras se sigue discutiendo. Entiendo que debería haber acuerdos en el gobierno, el ex ministro estaba muy cuestionado. Hay que regularizar la situación del dólar. Necesitamos un Estado que regule estas cosas y que no se tome a los salarios como variable de ajuste”.

Concepción abogó porque “la Argentina necesita otros debates y la necesidad de dialogar entre todos los sectores. También necesitamos discutir una reestructuración laboral para generar más pymes que den trabajo”.

Holgado, en el final, sostuvo: “la gente está acostumbrada y resignada, ya no se espanta por los precios. Tratamos de generar stock local para sostener los precios. Hoy a la gente le cuesta cada vez menos, incluso hoy vemos gente comprando alimentos con tarjetas de crédito. Las cosas no están caras, sino los salarios están muy bajos. Las grandes empresas aumentan todos los meses, que son los formadores de precios, ellos no conocen al consumidor, al vecino, el día a día o cara cara que tenemos nosotros todos los días en el mostrador”.

Otras noticias

feito
coope
Pampero
Lens