El agua que consumimos en Trenque Lauquen se extrae de la zona rural Mari Lauquen, a unos 25 Km de la ciudad. Mari Lauquen, es el sector más cerca
El agua que consumimos en Trenque Lauquen se extrae de la zona rural Mari Lauquen, a unos 25 Km de la ciudad.
Mari Lauquen, es el sector más cercano con mayor grado de sustentabilidad en lo referente a la calidad como a la cantidad de agua dulce disponible. A principios de los años 70 se construyó el acueducto de 500 mm y los primeros 8 pozos de abastecimiento.
El hidrogeólogo Jorge Mugni, asesor de la Municipalidad en este tema, desde la década del 80, respondió el llamado de OESTE BA y ayudó a unir las piezas, para hacer este recorrido histórico sobre un servicio esencial con recurso limitado en nuestra región.
Por el crecimiento de la ciudad a mediados de los años ‘80, se ejecutaron 7 pozos más con el objetivo de responder a la demanda que se preveía para el futuro inmediato: 3 millones y medio de litros por día.
En el año 1995 el intendente Barracchia pone en marcha el «Plan Agua Segura» con la finalidad de eliminar todas las perforaciones domiciliarias y brindar agua potable. Este ambicioso proyecto llevó a que, en 3 años, el número de conexiones pasara de 3.500 a 7.000 por lo que se realizaron 8 nuevos pozos más.
A partir del año 2005 el crecimiento de la ciudad producto del boom inmobiliario y la construcción de edificios y emprendimientos urbanos generó una expansión de conexiones domiciliarias que pasaron de 7.000 en 1998 a 14.000 en 2011.
El consumo, por consiguiente, aumentó de 7.000.000 de litros a 14 millones por día y la única forma de dar respuesta a esta demanda fue el uso permanente, sin descanso, de todas las perforaciones ubicadas en Mari Lauquen, con el consiguiente riesgo de salinización de las mismas.
En ese lapso de tiempo se realizaron perforaciones en las lentes de agua dulce secundarias situadas en la zona norte de la ciudad: Calle Tala y Regimiento 3 de Caballería, pero de bajo caudal. Es importante mencionar, que Mari Lauquen aporta el 80% del agua que alimenta a la ciudad.
En el año 2013 y por una iniciativa de la Municipalidad y el SPAR se ejecutaron 19 nuevos pozos en Mari Lauquen. El 80 % de ellos quedó fuera de servicio a poco tiempo porque su localización no fue estratégica y apareció un alto tenor de arsénico y arrastre de arena, y fueron dados de baja durante la gestión del Intendete Feito.
EL MATE
En el año 2014 se realizaron 11 perforaciones en la Estancia El Mate, las cuales debido a su uso intensivo rápidamente se salinizaron y fueron dadas de baja.
Como resultado de ello y al inicio de la gestión del Intendente Fernández en 2016, se tuvo que la cantidad de pozos operativos en Mari Lauquen era la misma que la existente hace 20 años atrás.
Ante este cuadro de situación el Fernández se abocó ni bien asumió su cargo, a realizar gestiones ante el Gobierno Provincial, a los efectos que se reemplacen los pozos fallidos de Mari Lauquen ejecutados por el SPAR. La DIPAC, como organismo de incumbencia en la temática, accede al pedido y acuerda realizar 10 nuevos pozos y ejecutarlos bajo control municipal, “es decir bajo mi auditoría”, dijo Mugni. Se lleva a cabo esta nueva batería, la cual se habilita a mediados de 2019. Respecto a estos pozos, lo programado era su operación rotativa, es decir 5 funcionaban y 5 estaban inactivos, pero a partir de diciembre y debido a la alta demanda el Servicio Sanitario decide operar estos pozos en forma permanente, con lo cual hoy se tienen dos situaciones preocupantes en Mari Lauquen:
A- Por un lado, una explotación intensiva de los pozos, que operan sin rotación, ni descanso alguno con el consiguiente impacto que ello tiene sobre la calidad del agua.
B- Por el otro, se ha ingresado al campo de la sobreexplotación del recurso hídrico subterráneo, el cual está dado por el hecho que la cantidad de agua que se extrae es mayor a la que ingresa por recarga a través de las precipitaciones.
Los desafíos son:
Encontrar rápidamente una respuesta al déficit de 300 mil litros por hora que requiere hoy el sistema para su normalización. Normalizar el sistema de abastecimiento es permitir recuperar cisterna y brindar una presión adecuada en la red de suministro.
Analizar alternativas, no puntuales sino globales, para el abastecimiento a la ciudad y a la Ampliación Urbana.
Y, fundamentalmente, elaborar un Plan Director de agua que comprenda no sólo la situación actual, sino con un objetivo a 20 años, señaló Mugni.
NOTA OESTE BA. FOTOS ARCHIVO MUNICIPALIDAD