En la semana del alfajor, un nuevo producto local pide pista y quiere competir en el mercado nacional

Trenque Lauquen es la ciudad de los murales, de las avenidas y bulevares; pero también es marca registrada por ser la cuna de la golosina vauquita que trascendió fronteras aunque no es la única. En la semana del alfajor que va del 1 al 7 de mayo, también cabe recordar…

Trenque Lauquen es la ciudad de los murales, de las avenidas y bulevares; pero también es marca registrada por ser la cuna de la golosina vauquita que trascendió fronteras aunque no es la única. En la semana del alfajor que va del 1 al 7 de mayo, también cabe recordar grandes producciones locales en este renglón como los de Cauca, La Pataca y los viejos alfajores Verónica reconvertidos luego en Caldentey, entre otros.

Ahora, hay un nuevo producto local que gana adeptos día a día y el empresario que los produce avisa que quiere dar el salto al mercado nacional. Eso significaría jugar en las grandes ligas porque el alfajor es la golosina más deseada por los argentinos. Según datos proporcionados por la Asociación de Distribuidores de Golosinas, Galletitas y Afines (ADGYA), en el 2021 se vendieron 6 millones de alfajores por día en la Argentina y la proyección para este año es de 10,5 millones diarios.

La semana del alfajor empezó este domingo y continuará durante la primera semana de mayo gracias a la idea de un grupo de kiosqueros allá por 2017. Su festejo se hace sentir en todos los puntos del país, con miles de fanáticos de esta golosina que corren al comercio en busca de su marca favorita.

El nuevo alfajor trenquelauquense es Lauquina, de la empresa Lauquina una industria de productos de harina que es parte del grupo San Gotardo y que hace 4 años asomó al mercado haciendo pan y ahora hace de todo con buenos precios y productos de calidad. El responsable es Javier García, un empresario de 29 años que –seguramente- por su edad y su manera de ver el mundo, no cree que el rol del empresariado sea sentarse a protestar, sino trabajar, ser creativo y pensar siempre hacia adelante.

Ayer habló en el programa OESTE BA RADIO DE FM OMEGA y sorprendió por la madurez y la visión por encima de la media que se escucha habitualmente en la retórica empresaria. El joven habla de instalar un alfajor trenquelauquense en el mercado nacional, competirle de igual a igual a los gigantes del mercado en un segmento muy competitivo y con un público muy exigente.

Lauquina es una empresa de 4 años con 20 empleados. Empezaron haciendo pan y ahora hacen distintos productos. “Todo lo que tenga que ver con la harina lo hacemos: pan, pan lactal,  grisines, tostadas, etc. Hoy hay consumo, el  tema es cómo trabajar de la manera más eficiente para ofrecer lo mejor al público. Hay productos de marcas líderes muy instalados en el mercado, pero nosotros llegamos de manera más competitiva y más fresca con producción local y con buenos precios” dijo el empresario que destacó el personal que tiene a su cargo “y el sentido de pertenencia” que ellos tienen con la empresa.

En ese marco, el alfajor llegó para quedarse. “Es uno de los tantos productos que hacemos, pero en el corto y mediano plazo me gustaría que sea el producto estrella de Lauquina para salir al mercado nacional” lanzó como si nada García.

“Hoy sólo vendemos en el orden local es un buen producto y tiene el sello Lauquina con lo que eso implica para la ciudad, y representa a los trenquelauquenses otra vez hablamos de sentido de pertenencia”, sostuvo.

-En un segmento tan competitivo ¿Cómo describís al Lauquina en relación a los demás?

-Es un alfajor fresco, con buena materia prima, todo lo que se utiliza se hace en Trenque Lauquen. No hay muchos secretos. No buscamos la manera de hacerlo más barato, por el contrario lo hacemos con lo mejor. Invito a la gente que lo pruebe es como un bocadito.

Con semejante invitación se hace difícil resistir probar el nuevo producto local. Pero volviendo a dar el salto a lo nacional y competir en góndola con Fantoche, Bon o Bon, Jorgelín, ¿cómo lo proyecta? “El consumo del alfajor es alto en el país, hay que ir de menor a mayor hay que invertir en maquinaria y muchas cuestiones que por ahora no tenemos hay que ver la manera de dar el salto, esa es la intención”.

Aunque la atmósfera era dulce y hasta empalagosa, la última pregunta con sabor agrio era inevitable y había que hacerla. ¿Cómo hace un empresario de 29 años para mirar con optimismo el negocio y el futuro cuando todo el mundo habla de desánimo? “Lo que nos caracteriza a los jóvenes es mirar hacia adelante, tenemos esa llama que sostenemos con pasión. Hay mucho para hacer en la Argentina; más que quejarse hay que trabajar más puertas adentro para potenciar las empresas”.  Con esa determinación, es imposible que le vaya mal.

 

Otras noticias

coope
Madesur
feito
hcd