En Trenque Lauquen, más de 60 pacientes ya recibieron plasma como tratamiento contra el covid

El Plasma Convaleciente es una de las alternativas para el tratamiento de pacientes con Covid. Una ley nacional creó el plan estratégico para su utilización en todo el país y si bien hay una corriente médica que desestima los resultados del mismo, muchos otros argumentan que puede resultar clave en…

El Plasma Convaleciente es una de las alternativas para el tratamiento de pacientes con Covid. Una ley nacional creó el plan estratégico para su utilización en todo el país y si bien hay una corriente médica que desestima los resultados del mismo, muchos otros argumentan que puede resultar clave en una etapa temprana para evitar casos graves en internaciones.

En Trenque Lauquen al menos 60 pacientes ya recibieron el tratamiento y con distintos resultados. Desde la Municipalidad se pide a los pacientes recuperados que se acerquen para ser donantes y si bien los vecinos responden de buen modo a la campaña, los especialistas advierten que no todos cumplen con los requisitos. De hecho, estimaciones locales señalan que sólo 1 de cada 8 voluntarios está apto para ser donante.

Así lo manifestó a este diario la médica Jorgelina Bidart a cargo del Servicio de Hemoterapia del Hospital Municipal “Dr. Pedro T. Orellana”. La profesional se inscribe en la corriente que abona la teoría que el plasma suministrado en las primeras horas de contagio es clave para los pacientes, aunque advierte que no es fácil llegar en las etapas más tempranas y que muchas veces se aplica cuando el paciente ya presentó un cuadro difícil en internación.

El Senado de la Nación convirtió en ley en julio de 2020 el proyecto para facilitar la donación de plasma sanguíneo de pacientes recuperados de coronavirus. La norma  otorga una licencia especial para los donantes bajo relación de dependencia de dos días por cada donación de plasma que realicen y reconoce a los donantes como «ciudadanos solidarios destacados de la República Argentina» y ordena garantizar el traslado para ser donantes de plasma.

La primera pregunta a responder es ¿quiénes pueden donar? Toda persona con alta de covid, 30 días después puede manifestar su intención de ingresar al registro. Se hace a través de WhatsApp al 2392 612098, de lunes a viernes de 8 a 11 horas. En el Hospital Municipal le toman su solicitud, debe completar un cuestionario y se obtiene una muestra de sangre que es enviada para su estudio al registro nacional. 

Los requisitos de donante son similares a los de donantes de sangre: se requiere ausencia de enfermedades como diabetes, cardíacas, hepatitis, y en el último año sin cirugías, endoscopía,  colonoscopia ni tatuajes, y en la edad de 18 a 65 años.

Si se logra pasar ese primer filtro, con la muestra de sangre obtenida es enviada para su estudio y sólo son aptas las personas recuperadas que tengan alto registro de anticuerpos, “la mayor cantidad de la gente no tiene un título optimo” dice Bidart sobre el tema y aclara que sólo 1 de cada 8 personas que se hacen la prueba, pueden ser donantes.

El registro nacional de donantes de plasma convaleciente, estableció 5 lugares en la Provincia para donar y retirar plasma. Ellos son:

  • Instituto Hemoterapia La Plata.
  • Centro Regional Mar del Plata.
  • Hospital Penna de Bahía  Blanca.
  • Hospital de General Rodríguez.
  • Centro Regional 3 de Febrero.

Por cercanía, nuestro distrito trabaja con Bahía Blanca. “Después del brote de la Unidad Penal comenzaron los primeros donantes en Trenque Lauquen” contó la médica del Hospital a OESTE BA.  

La logística es un factor que juega en contra. Si bien la Municipalidad y la Cooperativa de Electricidad disponen durante este tiempo de autos para el traslado a Bahía Blanca, no todo el mundo acepta los viajes.

“Hay gente que ha viajado 3 veces, no es fácil coordinar para los viajes. Nosotros los llevamos, los esperamos y los traemos. Está a disposición desde el traslado de la Cooperativa en una camioneta hasta el auto del intendente, llevamos donantes y traemos plasma para nuestros pacientes”. En total, desde el inicio del registro hasta la actualidad, unas 10 personas de Trenque Lauquen fueron a donar y una de ellas la hizo en tres oportunidades; ya que se puede reiterar la donación en el tiempo. Más aún, aquellos que tienen anticuerpos y tienen las 2 dosis de vacunación son muy buscados por el sistema.

-¿Por qué no hay una opinión unánime sobre el uso del plasma convaleciente?

-Esta es una enfermedad muy nueva y se sabe poco. En otros lugares del mundo se usó en condiciones similares y se vio su efecto positivo. El origen del uso del plasma tiene que ver con el combate a la fiebre hemorrágica argentina a la que también se llamó el mal de los rastrojos a instancias de un médico argentino. Desde ese momento se creó un banco de plasma y el tratamiento sigue siendo igual.

Bidart agregó: “Se comprobó que cuando una persona recibe plasma con anticuerpos, se le da una oportunidad para que se defienda del virus, siempre aplicado en una etapa temprana. El protocolo habla de hasta 5 días de contagio, el punto es que no es fácil tomar contacto con los pacientes en ese tiempo porque los plazos se extienden”.

“Es verdad que hay voces a favor y en contra, la realidad es que no está comprobando 100%  el resultado; estamos hablando de una ley de mediados del año pasado y hasta que no termine la pandemia será difícil hacer una evaluación total”.

MÁS DE 60 PACIENTES

Un donante puede suministrar plasma para tres pacientes. En Trenque Lauquen se retiraron para 80 tratamientos, pero se aplicaron a poco más de 60 pacientes porque de acuerdo al peso de los mismos requieren más de una parte.

“Hubo distintas experiencias hay pacientes que hablaron que les hizo bien y otros que no”, sostuvo Bidart e insistió que la clave es llegar antes “en las primeras horas” pero es muy difícil en este contexto de pandemia y emergencia.

La médica local agradeció a los vecinos porque “responden de gran modo” a la campaña de donantes y subrayó también el trabajo de logística con Bahía Blanca. “Todos los que viajan destacan el buen trato y las condiciones de atención que reciben allí”.

DONAR SANGRE

Jorge Bidart señaló que a pesar de la pandemia no debemos olvidarnos que donar sangre salva vida. “La gente no debe olvidar porque aunque estemos en pandemia hay que donar sangre, lo estamos haciendo en el Anexo Vilbazo con turno los miércoles para que la gente no vaya al Hospital”.

“La sangre sigue haciendo falta, no tenemos un estado de emergencia pero la provincia sí está en una emergencia sanitaria con respecto a la sangre. Las cirugías se siguen haciendo, hay accidentes y otras cuestiones que requieren el uso de la sangre”, concluyó.  

Otras noticias

coope
Madesur
Pampero
hcd