En un escenario político marcado por la polarización y la incertidumbre, Esteban Vidal, presidente del bloque de concejales de Juntos e intendente interino, analizó en una entrevista con FM Tiempo el presente del radicalismo, la posibilidad de una tercera vía electoral y los desafíos de la gestión local en un contexto económico adverso.
–¿El radicalismo puede ir finalmente con la histórica lista 3?
-Es una de las posibilidades que se está evaluando. Hay conversaciones con sectores que no se sienten representados ni por el Frente de Todos ni por La Libertad Avanza. Algunos sectores del PRO, del peronismo, de la Coalición Cívica y del ARI están dialogando para construir una tercera vía. Los tiempos son cortos, pero creo que, más allá del resultado, será una elección clave para reorganizarnos de cara a 2027.
–Si se concreta la alternativa de centro ¿se estaría rompiendo la polarización?
-Hoy vivimos una polarización muy fuerte, y los principales referentes nacionales la profundizan. Pero creo que la sociedad va a empezar a pedir racionalidad en la discusión. Ahí es donde podemos ofrecer algo distinto: un espacio amplio, con matices, donde todas las voces sean escuchadas. No será fácil, porque también están los intereses territoriales de intendentes y gobernadores, pero es un camino necesario.
–¿El bloque de Juntos seguirá funcionando con normalidad? ¿Se sigue llamando Juntos?
-Sí, absolutamente. Somos nueve concejales radicales, más Virginia Monzó (Partido del Diálogo) y Alejandro Casola (PRO). Trabajamos de forma integrada, sin diferencias internas. Todos tienen espacio para participar y aportar. Estoy convencido de que seguirán acompañando la gestión de Francisco Recoulat como lo hicieron con Miguel Fernández.
–El desdoblamiento electoral favorece a la discusión local. ¿Es clave para este momento de la tercera vía?
-Sin dudas. Por primera vez vamos a tener una elección enfocada en los temas locales, sin el arrastre de candidatos nacionales. Eso nos da la oportunidad de mostrar gestión y propuestas concretas. También obliga a los candidatos a presentarse con lo que realmente quieren hacer, sin esconderse detrás de una boleta nacional. Ahora hay que salir a la sociedad y decirle qué querés hacer como concejal
–¿Cómo ves al radicalismo en este contexto porque la discusión local también implica plebiscitar la gestión?
-Lo veo fuerte, sobre todo en Trenque Lauquen. Francisco ha tenido que gobernar en un contexto muy difícil, con recortes de fondos nacionales y provinciales, deudas de IOMA, rutas sin mantenimiento, y aun así se han sostenido los servicios, las obras y la administración ordenada. Se inauguraron jardines, geriátricos, se reconstruyó la Escuela N° 3. Todo eso habla de una gestión sólida, que tiene mucho para mostrar.
–¿Qué rol están cumpliendo los municipios en este contexto económico?
-Un rol clave. Son los municipios los que están sosteniendo la crisis, atendiendo a las familias que no pueden pagar la luz o que perdieron el trabajo. Mientras tanto, la Nación y la Provincia se retiran de muchas responsabilidades. Por eso creo que la gente sigue exigiendo al municipio, porque es el único nivel del Estado que sigue presente.
Esteban Vidal: “La sociedad va a pedir racionalidad, y ahí es donde podemos ofrecer una alternativa válida”
Destacó que el desdoblamiento electoral permitirá discutir temas locales sin el arrastre nacional.

Otras noticias



