El concejal Claudio Figal se plantó ayer y; palabras más, palabras menos, le dio a entender al Departamento Ejecutivo (DE) que tendrá que negociar si quiere sacar la ordenanza impositiva. El edil de la bancada Cambiemos Más, en rueda de prensa junto a su par Ana Mónica Lamaisón, sostuvo que el proyecto enviado al recinto tiene inconsistencias que no se dejarán pasar.
Figal, rodeado de montañas de papeles, con anotaciones y subrayados en color amarillo, fue categórico al señalar que el proyecto enviado por el Ejecutivo para aumentar las tasas supera la inflación, y convierte al HCD en una escribanía ya que delegada súper poderes al intendente, sostuvo. El ex presidente del Concejo dijo además que propondrán cambiar la fórmula de actualización, excluyendo las variables de combustible y salarios, y estirando los plazos a 4 meses en lugar de 2, y con autorización de los ediles.
“Las tasas deben ajustarse, sabemos que vivimos en Argentina y la crisis fue muy importante pero el incremento tiene que ser acorde a la situación de la gente, porque ya hay una presión tributaria muy fuerte. Lo más fácil de todos los gobiernos es aumentar los impuestos, nunca miramos hacia la reducción del gasto. Si no hacemos algo diferente el resultado siempre será el mismo”.
El DE “proyecta una actualización bimestral por valor de combustible y salario. Nosotros proponemos cuatrimestral, pero con autorización del HCD, sin mayores contribuyentes, y con el IPC (índice de precios, es decir inflación)”.
Para Lamaisón “la ordenanza da demasiadas atribuciones al DE, y el HCD se convierte sólo en una escribanía, siempre se delega todo al intendente, nosotros queremos tener participación y que se respete la división de poderes, así estamos pintados, cerramos el HCD y nos vamos todos”.
En todos los artículos, agregó Figal, “se otorgan atribuciones al DE como superpoderes y el aumento es mayor al 50% en algunas tasas supera el 100% y afecta fuertemente a los comerciantes y empresarios, ya lo hablamos con la Cámara de Comercio que está preocupada sobre el tema”, adelantó.
También propuso reducir la alícuota del 6% de las tarifas del gas y la luz al 2% “para aliviar a los contribuyentes. No podemos cazar dentro del zoológico siempre, porque las tasas la pagan la mitad de los vecinos, en 2018 había una deuda de 700 millones de pesos de los vecinos con la Comuna, hoy deben ser más de 1000 millones”. También dijo que el incremento del agua corriente “está mal planteado porque castiga al ahorro” y que hay artículos “en los que el Estado compite con los privados, en temas como veredas, tapiales, etc. El municipio, como la provincia y la nación debe ser más eficiente en el gasto”, concluyó.
