Gestión Menstrual: una estudiante de Medicina ya había lanzado el proyecto en la ciudad

Sofía Villareal es estudiante trenquelauquense de Medicina de Cuarto Año en la Universidad Nacional de La Plata, y es la promotora de la primera experiencia local en una política sanitaria de gestión menstrual. Desde la ciudad de las diagonales habló con OESTE BA y se mostró sorprendida por el proyecto…

Sofía Villareal es estudiante trenquelauquense de Medicina de Cuarto Año en la Universidad Nacional de La Plata, y es la promotora de la primera experiencia local en una política sanitaria de gestión menstrual. Desde la ciudad de las diagonales habló con OESTE BA y se mostró sorprendida por el proyecto presentado recientemente en el Concejo Deliberante porque nadie la consultó sobre la experiencia que realizó el año pasado.

Es que la estudiante avanzada de Medicina enfatiza que cuando realizó la campaña el año pasado ningún concejal levantó el teléfono para llamarla y ahora apareció un proyecto para tratar. Más allá de la controversia, la joven insiste que es una buena oportunidad para hablar de una política sanitaria e inclusiva en serio en este tema pero que debe tratarse en profundidad  y con una mirada de género más amplia.

Sofía tiene además una militancia en espacios de género universitario. Lo hace en el espacio de Medicina “Ema y Sara” dos estudiantes de esa Facultad víctimas del  femicidio. En la entrevista con este medio planteó que hoy hay que abrir la mirada más allá de la identidad binaria del género y no hablar sólo de “mujeres” como lo hace el proyecto que presentó Mónica Estévez, sino de “personas que menstrúan”.

-¿Cómo surgió la preocupación por este tema?

-En pandemia surgieron múltiples problemas y éste es uno de ellos, porque hay gente que no llega a fines de mes. Nosotros hablamos de personas con capacidad de gestar porque no todos los que menstrúan se sienten mujeres. Hicimos acciones en La Plata y comencé a ver qué pasaba en Trenque Lauquen, donde hay barrios que tienen falta de acceso a muchas cosas por eso están los CAPS que distribuyen medicamentos, alimentos y capacitación.

Entonces hizo una campaña a través de las redes sociales y una entrevista para el diario La Opinión para visibilizar el tema. “Cuando hablamos de los elementos nos referimos a toallitas, protectores, tampones que son elementos que las personas menstruantes necesitan y nos opcionales, los tienes que usar”.

Con todo lo recaudado en la campaña de donación, le pidió autorización a la Dirección de Salud Comunitaria y lo entregó al CAPS Ramón Carrillo en octubre, y dos meses después hizo dos entregas más en el Ameghino y en el Indio Trompa.

“Todo a pulmón y con ganas. Me hubiese gustado que cuando presenté la nota y mi proyecto alguien se comunicara conmigo y desde el HCD nos dieran una mano, pero no sucedió” se quejó pero decidió no quedarse en la crítica “es una buena oportunidad para instalar el tema como política pública, hay provincias como Santa Fe que ya avanzaron mucho en este tema”.

“El uso de estos elementos no tiene opción y el costo es altísimo ni hablar en familias numerosas. Esto es política de salud, porque se estiran la vida útil de los elementos y eso conlleva infecciones y enfermedades que se pueden evitar con una política de Estado”, concluyó.

Otras noticias

reims
feito
Lens
hcd