Juanjo Estévez nos invita a pensar el 12 de abril: Villegas, Pincén, las grietas y el diálogo histórico

El historiador Juan José Estévez, autor de varios libros vinculados con la fundación trenquelauquense estuvo en FM Tiempo 91.5 Mhz abordando el 12 de abril: los actores en la fecha fundacional, las grietas, los debates y el diálogo histórico. Estévez llegó a la radio para hablar del 12 de abril,…

El historiador Juan José Estévez, autor de varios libros vinculados con la fundación trenquelauquense estuvo en FM Tiempo 91.5 Mhz abordando el 12 de abril: los actores en la fecha fundacional, las grietas, los debates y el diálogo histórico.
Estévez llegó a la radio para hablar del 12 de abril, pero no sobre ningún aspecto en particular, por eso durante la charla de 20 minutos al aire habló de todo, siempre con la idea que el pasado y el presente nos recuerdan debates cíclicos en nuestro país.

VILLEGAS Y SU PELEA CON LA PRENSA
“Villegas lee su proclama el día después de haber llegado a Trenque Lauquen” comenzó Estévez en la entrevista radial. “Estaba muy enojado en la proclama en algún momento dice `algunos espíritus pusilámines y malvadados creían que nuestra marcha en el desierto era caminar hacia la tumba…` y termina con una arenga política. ¿Por qué esto es así? Tenía algún entredicho con la prensa, sobre todo con Estanislao Ceballos director del diario La Prensa que le hacía campaña a Roca y criticaba a Avellaneda, Alsina y a Villegas”.
“Estanislao Ceballos –siguió Estévez- se convierte en el jefe de prensa de Roca, cuando se inaugura el Ferrocarril de Mendoza lo esperan sus seguidores con faroles, haciendo una metáfora que la luz para el país venia en el tren, de ahí sale la frase `no sean faroleros`. El diario La Prensa hablaba que era un desastre la campaña de Villegas y que estaban todos muertos a manos de Pincén, pintaban un panorama desolador. Los diarios llegaban al interior y por teléfografo se informaba, entonces Villegas sabía lo que decía la prensa de él cuando llegó a Trenque Lauquen les dedica una parte de la proclama. Estos debates son históricos y ocurrieron siempre” dijo para remarcar que las peleas políticos y periodistas son de toda la vida.
LAS CAMPAÑAS AL DESIERTO
Otra de las variables de análisis históricas siempre ha sido el debate sobre la campaña al desierto más blanda o más dura, es decir las que encarnaron Avellaneda y Roca, respectivamente.
Juanjo también habló de eso: “Siempre se ha dicho que el avance de Roca fue más duro y más asesino, algo que es cierto en gran modo porque mataban chicos y adolescentes, pero también es cierto que no era tan inofensivo el plan de Avellaneda y Alsina porque ocupaban los lugares con agua dulce y entonces si vos te quedas con las zonas de agua dulce vas corriendo a la gente. Aquí había buen agua y buen pasto, por eso había poblaciones indígenas desde tiempo milenario. Sin agua, tuvieron que recluirse hacia La Pampa”.
Trenque Lauquen era un lugar estratégico, dijo, y remarcó que el indio “aquí ya sabía sembrar y sus condiciones de vida, con la de los gauchos o soldados de aquel entonces eran muy similares”.
LA VALÍA Y EL RESPETO ENTRE VILLEGAS Y PINCÉN
A lo largo de los años, Estévez ha escrito que Villegas y Pincén se tenían mucho respeto. “Me ha costado algunas críticas porque siempre hablé de la valentía y la hombría de Villegas y Pincén, cuando lo digo sobre Villegas algunos me critican pero también hay que entender que era un militar de carrera, que estaba consustanciado con el proyecto que conducía en aquel entonces”, aclaró.
“La Zanja de Alsina –agregó- tiene un cartel aquí que dice la frontera de la civilización. Hoy es testimonio de ese pensamiento, hoy hay gente que aun piensa así que hay líneas que dividen `civilizados de los negros`. Pero hay un historiador que dice que las fronteras unen más de lo que separan, que es una ancha franja que incluye a personas que incluso son amigas, se tratan, y se bancan que el otro piensa distinto”.
“Las indias por ejemplo vendían plumas en las pulperías y compraban telas, existía la comercialización, y la relación, el encuentro entre los 2 mundos eran muy frecuentes, muchos soldados desertaban y se iban a la toldería. Villegas habla de los indios de Pincén y los describe como casi todos criollos y tienen desprecio por los ranqueles a los que llaman cobardes, para mi tamibén lo son. En más de una oportunidad me enfrenté a mil de ellos y me he impuesto, si eso me hubiera ocurrido con los hombres de Pincén no habría contado el cuento”.
“En el ejército se decía que si aquí no estaba Villegas, el ataque de Pincén hubiera terminado en Luján. Roca también lo elige en la campaña final hacia el sur porque era el mejor de todos. Murió a los 43 años desgastado. Quien bautiza `Toro` a Pincén es Villegas y cuando viene la noticia del embate final, Villegas le manda emisarios para que se entregue porque no quería que murieran y Manuel Payun le contesta que ‘sabe que es bueno de todo corazón pero que no le pida que deje de luchar para Pincén’”.

Otras noticias

hcd
Pampero
Lens
coope