Trenque Lauquen es una de las ciudades de la Provincia que más creció entre los 80 y 90. Esta situación convirtió en difícil el acceso a la tierra y a cumplir el sueño de la casa propia, a pesar de los esfuerzos realizados en todos estos años por el Municipio, los gobiernos centrales y entidades como la AMOC.
Esto no es nada nuevo. Es casi misión imposible alquilar. Anoche entrevistados en el programa ENFOQUE POLÍTICO DE CANAL 12 LA TV PÚBLICA REGIONAL, Carlos Prono del Colegio de Martilleros y Estefanía Perroud del Colegio de Arquitectos analizaron la complejidad del mercado local en un marco de crisis e inflación.
Carlos Prono dijo que es “una problemática que se profundiza mucho más con las crisis complicando el acceso a la tierra y ser propietario se aleja mucho. Tampoco hay incentivos que puedan invertirse en la construcción y movilizar la economía. Hay una demanda muy grande en la ciudad por la pandemia y no se llega a cubrir con la construcción, se necesitan 50 años para recuperar las inversiones y no termina siendo rentable para el inversor”, sostuvo.
“Hay que buscar un equilibrio para poder lograr desde el Estado, siendo sustentable en el tiempo para que las personas puedan acceder a la tierra y a la vivienda. Los círculos cerrados y las obras de AMOC hay sido buen ejemplo de esto. La inflación –dijo el martillero- complica mucho la situación de acceso al crédito. Las políticas crediticias son buenas en países que han logrado no tener inflación porque da previsibilidad para hacerlos en plazos más largos”.
Estefanía Perroud, en tanto, sostuvo que “es un problema que planteamos todo el tiempo. Están faltando unidades habitacionales en todos lados. Hoy estamos hablando del metro cuadrado terminado de 240.000$, es muy caro y si no se cuentan con ayudas familiares o créditos una familia no puede llegar a la construcción con sueldos muy altos”.
Siempre en la entrevista televisiva dijo que “en la zona, Trenque Lauquen es la ciudad que más construye, pero aun así no logramos cubrir las demandas. Es un buen momento para construir porque los ahorristas en dólares puedan construir y acceder al metro cuadrado”.
“A la gente le genera mucha angustia por la situación que estamos viviendo. Todo está aumentando y se les complica mucho a las personas que hoy están construyendo. No hay entregas de materiales o entregan sin precio, además de las especulaciones de siempre. Es preocupante para nosotros y no tenemos muchas soluciones que brindarles a las personas que nos consultan”.
NUEVO DISEÑO DE CASAS BARRIO
La arquitecta dijo que desde el Colegio se reunieron con el Municipio y propusieron cambios en los diseños de las casas de barrio. “Nos hemos reunido con el municipio para plantear una restructuración de las casas sociales para optimizar los recursos, los diseños y optimizar los lotes para las casas de 60m2. Nos reunimos, pero se ha decidido seguir como lo que venía haciendo. Estamos pensando en manzanas de 100×100, pero creemos que pueden ser más pequeñas y optimizar los recursos además de proponer viviendas horizontales”.
Prono por su parte, dijo que “debería ser permanente el debate sobre el planeamiento y la construcción. Podemos entre todos encontrar el rumbo para solucionar el acceso a la vivienda” aunque admitió que es muy complejo y que son muchas las variables para el análisis.