“Oíd mortales, el grito sagrado…” ¿Por qué hoy conmemoramos el día del Himno Nacional?

Por: Fernando Angulo De la Redacción de OESTE BA El 11 de mayo conmemoramos el día del Himno Nacional debido a la aprobación de la Asamblea General Constituyente, mejor conocida como Asamblea del año XIII, al texto presentado por Vicente López y Planes. El encargado de musicalizar los versos fue…

Por: Fernando Angulo

De la Redacción de OESTE BA

El 11 de mayo conmemoramos el día del Himno Nacional debido a la aprobación de la Asamblea General Constituyente, mejor conocida como Asamblea del año XIII, al texto presentado por Vicente López y Planes. El encargado de musicalizar los versos fue el compositor Blas Parera, un compositor de origen español radicado en la ciudad de Buenos Aires en el año 1797. Esta historia la sabemos todos, pero… ¿Es este el único himno que existió? ¿Tuvo modificaciones? ¿Fue usado por otros países?

Para responder todas estas preguntas tenemos que remontarnos unos años antes, precisamente al año 1810. Allí se encontró registro de una Canción Patriótica creada por Esteban de Luca en los versos y un autor desconocido en la música, se cree que podría haber sido Blas Parera, aunque no hay registros fehacientes de ello. Según crónicas de la época, era una obra muy interpretada hasta la adopción del actual himno. Otra Canción Patriótica fue escrita en 1812 por Saturnino de la Rosa y Blas Parera, pero fue rápidamente desestimada.

Para el año 1812 se buscaba un himno que sea acorde a la situación que se vivía. Por ello el Triunvirato le pide al Cabildo que articule los medios necesarios para crear un himno. El Cabildo le encomienda los versos a Fray Cayetano Rodríguez y la música, nuevamente, a Blas Parera. Se aprueba y comienza a cantarse por un tiempo, pero no tiene la aprobación final y no se amoldaba a las condiciones heroicas pedidas por el Triunvirato.  De esta manera llegamos finalmente a nuestro himno actual, llamado “Marcha Patriótica”, la cual fue compuesta por Blas Parera en música y Vicente López y Planes en versos. 

Se cree por tradición que fue cantado por primera vez el 14 de mayo de 1813 en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson interpretado vocalmente por ella misma. Su primera presentación masiva fue el 28 de mayo de 1813 en el Teatro durante una función patriótica. Así nuestro himno comenzó a interpretarse constantemente antes de las funciones del Teatro, en las plazas, en los aniversarios nacionales y en cualquier ocasión pudiera incluirse. Los países vecinos, como Uruguay, Chile y Perú, lo adoptaron un tiempo como Himno propio hasta que se escribieron sus propias canciones.

Ahora, el Himno original duraba unos 20 minutos y contenía una buena cantidad de estrofas. En el año 1900 se decide que se acorten y se dejen de cantar ciertas cuartetas que podrían llegar a ofender y a causar revuelo en las cordiales relaciones internacionales que se tenían en ese entonces. Así se decide dejar en actos públicos la interpretación de la primera y última cuarteta y el coro, o sea, lo que se canta al día de hoy. En 1927 se oficializa esta modificación, con un arreglo musical basado en el que había hecho Juan Pedro Esnaola y se estrena el 25 de mayo de ese mismo año en el Teatro Colón. Recién en 1944 se oficializa esta Marcha Patriótica convirtiéndose en el Himno Nacional Argentino.

Como nuestro país, el Himno sufrió permanentes cambios, pero permitió siempre la unidad de los argentinos en una canción solemne que nos acompaña todos los días y en cada momento. Tanto sea en un acto como en la cancha de futbol resonará en nosotros aquella historia de mujeres y hombres que “coronados de gloria” vivieron y “juraron con gloria morir” por la libertad de nuestra Patria.

Otras noticias

feito
Lens
reims
hcd