Pablo Semadeni presenta su libro sobre la arquitectura de Trenque Lauquen

Pablo Semadeni presenta su libro sobre la arquitectura de Trenque Lauquen

Un libro que promete ser un gran disparador para los temas urbanos que siempre fueron un motor de crecimiento y empuje local, se presentará este jue

Un libro que promete ser un gran disparador para los temas urbanos que siempre fueron un motor de crecimiento y empuje local, se presentará este jueves 25 en la Biblioteca Rivadavia y viene de la mano del escritor e historiador Pablo Semadeni realizado junto a las fotógrafas locales Mariana Moreda y Florencia Alastuey.
La presentación de “Arquitectura del Partido de Trenque Lauquen” es a todo trapo, con papel ilustración color, tapa dura y una calidad de imágenes difíciles de encontrar en estos momentos de austeridad de impresión.
No es la primera vez que Semadeni bucea en historias locales. El escritor es trenquelauquense aunque reside parte del año en CABA donde desarrolla tareas literarias y de edición. De su pluma surgieron “Trenque Lauquen. Seis estudios de Historia y dos ex cursus filosóficos” (2019); “Sobrecarga. Viajando hacia el este” (2020), entre otras obras.
Su rasgo distintivo es la capacidad investigativa y los hallazgos leídos en clave antropológica en la que se formó. Ayer, en una entrevista con FM Tiempo 91.5 Mhz contó los textos de su nuevo libro “arrojan un horizonte de conocimiento y es un encuentro muy feliz con dos grandes fotógrafas” que casi no necesitan presentación para el público local que ya conoce sobradamente las cualidades de ambas.
“Trenque Lauquen es un partido de formación tardía”, agregó en otro párrafo Semadini “en 1890 llega la punta del riel y eso va a generar una revolución en el espacio porque genera la llegada de otros agentes, gustos y estilos entre ellos los constructores italianos, luego viene la evolución de la casa chorizo, la arquitectura moderna, la arquitectura ferroviaria, etc.”.
El escritor señala que su obra no es un manifiesto de arquitectura ni una moción sin apelaciones al tema, por el contrario, es una invitación al debate. “Este es un libro social y se ve el idealismo y desprendimiento de las generaciones pasadas. Cuando las ciudades van cambiando en su fisonomía se genera el debate sobre la identidad urbana. Algunas devoluciones que nos han hecho nos dicen que venimos llenar un espacio que estaba pendiente”.
Y cuando se le preguntó cómo definiría al complejo entramado de la arquitectura que fue conformando nuestro partido, sostuvo que es “la síntesis, la identidad pampeana y el compromiso con la ciudad y el mundo porque le llegó a adoptar corrientes que llegaban a la ciudad”.
“Mi lectura es sobre el patrimonio histórico. Las fotografías le ponen duendes al libro, no retaceamos en nada para este libro, no escatimamos recursos y es un libro social para la comunidad”.
En otro tramo, habló de las ciudades “dinámicas” en las que conviven lo nuevo y lo viejo y rescató una comisión de patrimonio urbano que hizo que muchos frentes se conservaran y no pudieran ser derribados para grandes edificios “esto es el compromiso comunitario para no agraviar el patrimonio histórico”.
Destacó la arquitectura popular “de los barrios para los obreros un estilo aspiracional para la vivienda de una clase media creciente”. También dijo que el libro es un disparador al debate, por ejemplo sobre la conservación de algunas construcciones antiguas que se ven deterioradas y cuyo destino final parece la demolición. También aborda cuestiones como espacios públicos, cementerio, municipio, teatro, etc. “Todo es muy dinámico por eso estos mojones porque sino nos lleva el viento”.
“¿Qué me motiva a escribir este libro? Me motiva el amor por mi pueblo y soy idealista creo que el conocimiento te libera, me gusta aprender y estudiar todos estos temas”, concluyó.