Por qué las cuatro plazas de la ciudad llevan nombres de países europeos

Por qué las cuatro plazas de la ciudad llevan nombres de países europeos

Las cuatro plazas de Trenque Lauquen demarcan el casco histórico sobre el que se fundó la ciudad y fueron dibujadas por Jordan Wisocky en 1877 a una

Las cuatro plazas de Trenque Lauquen demarcan el casco histórico sobre el que se fundó la ciudad y fueron dibujadas por Jordan Wisocky en 1877 a una distancia equidistante de la Plaza San Martín, pero no recibieron sus nombres hasta entrado el siglo XIX. ¿Por qué se decidió llamarlas Italia, España, Francia e Inglaterra?

Los vecinos ya las llamaban así antes de su denominación oficial por el Concejo Deliberante en 1925, y son un homenaje a las colectividades que bajaron de los barcos e hicieron grande a Trenque Lauquen.

El libro Historia y Progreso le dedica un capítulo a las 4 plazas y es el siguente:

El plano de Trenque Lauquen levantado por el agrimensor Wisocky en 1877 figura la plaza principal y otras cuatro secundarias. Para buscar el origen de estas nos remitimos a la monografía realizada por la historiadora Hebe Blassi habla de Trenque Lauquen un pueblo originado en la empresa de Alsina en la cual se expresa que a partir de la ley 1827 de julio de 1886 de la creación del partido de Trenque Lauquen, el ingeniero Edgardo Moreno proyectó un cuadro de 1270 metros de lado dividido en 100 manzanas de 100 metros cada una y separadas por 30 metros de ancho eran las dimensiones de las manzanas y calles de la parte céntrica.

El ingeniero dividió El Ejido en cuatro puntos cardinales la sección A, B, C y D y en cada una de ellas se trazó una plaza equidistante en lo posible de la plaza principal es indudable que por muchos años las plazas o mejor dicho lugar reservado para ellas fue un lugar abandonado y solitario hacia 1900 las calles que la circundan las mismas carecían de nombre a excepción de la hoy denominada Rivadavia.

En el número especial de la revista Brisas aparecido en 1916 se informa que las plazas aún no estaban formadas, habían transcurrido 30 años del trazado definitivo del pueblo por parte del ingeniero Moreno no obstante las plazas o al menos una de ellas atraía la atención de los no muy numerosos habitantes de esa zona.

En los archivos municipales se encuentran dos notas ilustrativas al respecto en diciembre de 1902 es elevada una solicitud con 3 firmas pidiendo autorización para colocar juegos atléticos en Plaza Italia, se menciona que disponían de trapecios, argollas, barras fijas; uno de los peticionantes es Antonio Llambías hijo del que fuera intendente municipal. En 1908 aparece otra nota pidiendo que se le llame plaza Italia, cuando la de 1902 ya la llamaba así.

Fue en el año 1925 en que las autoridades municipales decidieron denominar las plazas. Corría el mes de abril al respecto es ilustrativo conocer los fundamentos que para la elección de nombres expresa el intendente Felipe Arrastúa y qué es textualmente dicen así:

“Honorable Concejo Deliberante no teniendo nominación oficialmente asignada las cuatro plazas públicas de los ángulos del perímetro urbano del ejido no obstante que la costumbre se las designa con los nombres de Inglaterra, Francia, Italia y España respectivamente y siendo necesaria establecerla en forma para satisfacer necesidades este departamento ejecutivo ha preparado el siguiente proyecto de ordenanza que somete a vuestra aprobación”.

La ordenanza es aprobada se acuerda que la nominación para las 4 plazas las designaciones de británica Francia España e Italia respecto a la primera proyecto original decía Inglaterra y luego figura británica ambos nombres son indistintamente usados de los considerandos de la ordenanza presentada.

Se desprende claramente cuál fue la intención de escoger oficializar nombres para nominar las plazas, un homenaje a colectividades de las naciones de España, Italia, Francia desde allí partieron numerosos contingentes que radicados en Trenque Lauquen echaron raíces en el formando familias que perduraría hasta nuestros días.

Luego de la guerra de Malvinas, en 1982, existió por parte de algunos sectores la intención de cambiar el nombre a la plaza Británica, señala el libro Historia y Progreso.

“La experiencia indica que una vez que un hombre se adentra en el pueblo se hace carne en él, cambiar designaciones en los papeles, no resulta tan fácil modificar los usos” señala el mismo libro.

En la crónica agrega que a medida que fue pasando el tiempo y la población se extendía las plazas comenzaron a cobrar importancia. Progresivamente se fueron urbanizando hasta adquirir la fisionomía que podemos apreciar en el presente.

De las 4 plazas, es la Italia la más conocida incluso es considerada la segunda en importancia, luego de la principal. En su centro se levanta un busto al general Manuel Belgrano donado por la Sociedad Italiana. Es el lugar en que los 20 de junio se reúne las delegaciones escolares para rendir homenaje a la enseña nacional y a su creador. En 1973 se efectuaron tareas de remodelación se desmontaron árboles y se colocaron nuevas especies vegetales se la dotó de iluminación profusa y moderna.

La información periodística en la cual nos basamos agregaba que se había conformado una comisión de amigos de la plaza. En 1981 hubo intención de colocar juegos infantiles que no prosperó, felizmente por el cuidado y estética de la plaza.

En el presente trabajo hemos hecho mención de que ya a principios de siglo había sucedido lo mismo. La plaza Francia fue dotada de luz en noviembre de 1983, en las postrimerías de la gestión del intendente César A. David. Ofrece un aspecto agradable, el terreno en la cual está situada ofrece sinuosidades lo que hace pensar en la existencia remota de algún médano. La arboleda constituida por coníferas que a no perder su follaje exhibe una mancha verde en los colores ocres predominantes de la época invernal.

Similar de alguna manera a la plaza Francia lo es la España, dos senderos en la diagonal bordeados de árboles de hoja caduca, ejemplares de coníferas, algunos con muchos años y que sufrieron, como la plaza Francia, de los embates del temporal de 1964. En su centro hay bancos 4 son  de material. Las farolas se encuentran deterioradas. Vale el comentario de hecho al respecto al referirse a la plaza Francia.

La plaza británica (o Inglaterra) era, en 1973 objeto de un punzante comentario:»… su descuido volcado en yuyos…» escribía el diario Tribuna,  en su edición del 26 de mayo de 1973. En el artículo se mencionaba la cruz que allí había sido colocada llamada «la cruz del misionero» en recuerdo a una lejana misión religiosa que tuvo su centro en Trenque Lauquen, de imprecisa fecha. Más tarde esa cruz fue retirada privándose de esa manera de un testimonio del pasado. En 1985 por iniciativa del grupo «Tierralerta» se procedió la reforestación, las especies fueron plantadas por los niños con la ayuda de sus padres.

 En 1980, durante la gestión del intendente Rómulo Bustos fueron inaugurados en la plaza británica juegos infantiles, fue iniciativa del club de Leones y en 1983 se procedió a la iluminación de la plaza.

NOTA Y FOTOS: OESTE BA