Proponen la autosuficiencia económica para los municipios del interior

Una propuesta del Colectivo Trenque Lauquen por más Participación, vuelve a poner en discusión la gran deuda pendiente de la autonomía municipal. A través de su iniciativa recrea una vieja discusión histórica en la provincia y que se actualiza hoy con la pandemia que obliga a las comunas a mendigar…

Una propuesta del Colectivo Trenque Lauquen por más Participación, vuelve a poner en discusión la gran deuda pendiente de la autonomía municipal. A través de su iniciativa recrea una vieja discusión histórica en la provincia y que se actualiza hoy con la pandemia que obliga a las comunas a mendigar recursos a la Provincia.

A través de un comunicado enviado a OESTE BA, se plantea el debate trunco que es hora de actualizar, porque pasaron los años, los gobiernos, los distintos signos políticos y los municipios cada vez perdieron más terreno de acción  y hoy los funcionarios municipales, que son los que están en el día a día, en la trinchera de los problemas, se convierten en meros gestores que viajan a La Plata a pedir recursos.

Esta deuda institucional, ahora quiere volver a discutirse. Este es el texto del CTLX+P: “Durante estos días de cuarentena obligatoria dispuesta por la emergencia del COVID-19, se ha podido percibir con más claridad que es el Municipio quien se encarga de preparar e invertir en el sistema sanitario local, con el objeto de afrontar contingencias como la pandemia y evitar posibles desbordes coyunturales, teniendo además la difícil tarea de hacer frente a los reclamos y exigencias de los vecinos.

Gran parte de la población desconoce la forma en que se distribuyen los recursos del Estado en Argentina en sus distintos niveles (Municipal, Provincial y Nacional), pero lo cierto es que, si la misma no se realiza en forma equitativa y proporcional es muy difícil que el sistema funcione adecuadamente, máxime cuando quien se encuentra más cerca de la gente es a quien se le asigna el porcentaje más pequeño.

La pregunta que como sociedad deberíamos hacernos es ¿si resulta necesario que los Municipios cuenten con fondos genuinos necesarios para crear y mantener las obras de infraestructura, atender al menos un nivel básico de los servicios, que a la vez le permita planificar y ejecutar políticas locales en las distintas áreas de su competencia, atender los servicios transferidos y cumplir con el poder de policía delegado?

Si entendemos que por razones de cercanía y conocimiento de los vecinos-contribuyentes en general y de los sectores productivos, comerciales y de servicios en particular, es el municipio quien puede actuar con mayor eficiencia y ejecutar la respuesta más adecuada, deberíamos dar el debate sobre la distribución de los recursos del Estado en sus diferentes niveles.

Por eso el Colectivo Trenque Lauquen por más Participación presentó ante las autoridades municipales y ahora desea hacerlo con la comunidad una propuesta para poner en agenda de discusión el tema de Autosuficiencia Económica Financiera Municipal, ya que ninguna organización ni planificación puede dejar de tener como eje fundamental la cuestión del manejo suficiente de los recursos para poder llevar adelante el autogobierno.

¿Por qué ahora? Porque esta coyuntura seguramente nos irá empujando a un mundo mucho más complejo, en el que las fronteras nacionales van a resultar cada vez más difusa como consecuencia de la globalización, en la que los gobernantes de los estados van a ser observados por los vecinos como entes a los que cada tiene menos acceso, solo el Intendente, el Concejal, los Consejeros Escolares y demás Funcionarios Municipales, quienes se encuentran en la trinchera e interactúan con ellos son los que pueden resolver por una cuestión de inmediatez sus problemas. Es poner en marcha el principio de subsidiariedad por el cual el más próximo al problema debe contar con las herramientas para resolverlo, si no lo puede hacer corresponderá al nivel siguiente y así sucesivamente.

Existe una gran deuda institucional que la podemos trasladar al menos a la Convención Constituyente bonaerense de 1994, en la cual a pesar de estar previsto por la ley que le dio origen y habilitó la convención, no se trató el tema de la autonomía municipal que ya se encontraba incorporada en el art. 123 de la Constitución Nacional. Pero lo cierto es que sin autosuficiencia económica no puede haber autonomía, motivo por el cual el Colectivo invita a pensar y debatir la manera en que en el futuro se deberían distribuir los recursos del Estado en los distintos niveles si queremos que la autonomía municipal sea una realidad en la provincia de Buenos Aires”, señala el texto enviado a OESTE BA.

Otras noticias

Madesur
hcd
coope
Lens