Se realizó hoy una nueva manifestación local de la agrupación “Yo Te Creo” en esta oportunidad en adhesión a una convocatoria nacional para visibilizar estos hechos y poner sobre relieve el color amarillo que identifica la lucha , el pedido de justicia y afianzar las prácticas institucionales de asesoramiento y acompañamiento integral.
En el encuentro de hoy leyeron un comunicado institucional y luego entregaron una carta en la Fiscalía.
Los integrantes de la Agrupación “Yo Te Creo” de Trenque Lauquen conformada por víctimas y familiares de víctimas de Abuso Sexual Infantojuvenil, dijeron que se concentraron “abrazando una causa “junto a integrantes de todo el país identificadas con el color amarillo, que es color que globalmente identifica la lucha contra el Abuso Sexual Infantojuvenil”.
“Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada cinco menores sufre abuso sexual antes de cumplir los 17 años. Si estas cifras se refirieran a alguna enfermedad, estaríamos hablando de una pandemia” dijeron y reafirmaron que “como agrupación, hemos empezado a visibilizar lo que ha estado oculto y a invitar a la comunidad a transitar un cambio de conciencia”.
“Formar parte de esta agrupación es para nosotros, un espacio de aprendizaje, de reunión, de lucha de resistencia, de cambio, de empoderamiento. Queda por hacer y en cada paso que damos nos sentimos más unidos, organizados y fuertes”.
En la Fiscalía, luego, entregaron un escrito en el que agradecen los distintos encuentros mantenidos y solicitan:
- Recibir información y explicación del estado de los procesos judiciales y administrativos de las causas.
- Ampliar el funcionamiento de la Oficina de Asistencia a la Víctima que depende de la Fiscalía General.
- Que la fiscalía general profundice el trabajo articulado con otras instituciones del estado para mejorar la atención a la víctima.
- Que la fiscalía general arbitre los medios para solicitar de manera formal a la Procuraduría General la cobertura de vacantes de puestos administrativos.
“Como expresamos al inicio de este escrito, estamos en un momento social en el que se está tomando conciencia de que el abuso no es algo lejano y solitario sino algo masivo e impune. Este cambio se está gestando, hay un camino por recorrer y confiamos en que iremos paso a paso, juntos, aprendiendo y haciendo camino al andar. Por eso terminamos este escrito reafirmando la importancia que tiene el trabajo que se realiza en las instituciones estatales, particularmente en las fiscalías como entidades responsables del proceso de investigación y acompañamiento a las víctimas, como parte de la sociedad”.