Sofía Gambier: “En Pellegrini el balance es positivo a pesar del escenario nacional desconcertante”

La concejal del bloque Juntos de Pellegrini Sofía Gambier dijo que el balance del año en ese distrito fue positivo a pesar, sostuvo, del escenario “desconcertante” a nivel nacional. También dijo que la oposición distrital no presenta propuestas y que pretende replicar allí el modelo de gestión de Alberto Fernández.…

La concejal del bloque Juntos de Pellegrini Sofía Gambier dijo que el balance del año en ese distrito fue positivo a pesar, sostuvo, del escenario “desconcertante” a nivel nacional. También dijo que la oposición distrital no presenta propuestas y que pretende replicar allí el modelo de gestión de Alberto Fernández.
-¿Cuál es, en líneas generales, el balance del 2022?
-El 2022 claramente ha sido un año complejo en diversos sentidos, quizá uno de ellos se encuentra en estrecha relación con la necesidad de reorganización social producto del atravesamiento de una pandemia que parece no finalizar y que ha puesto en jaque nuestra cotidianeidad. Pero, fundamentalmente, creo que los argentinos hemos tenido que sostenernos en un país sumamente inestable institucionalmente, con políticas de gobierno que cercenan las posibilidades de desarrollo de quienes apostamos y trabajamos todos los días por la Argentina.
Sin embargo, a pesar del escenario desconcertante en el que nos movemos puedo decir que, a nivel local, el Departamento Ejecutivo de la mano de cada uno/a de los/as trabajadores/as que forman parte del municipio, han promovido y concretado un alto porcentaje de las metas planteadas para este año, así como han diseñado otras acciones resultantes de la revisión constante de las necesidades para que Pellegrini siga desarrollándose en términos demográficos, productivos, educativos, culturales, etc.
En este sentido, considero que localmente el balance es positivo; se ha sabido amortiguar el impacto de las políticas nacionales con orden, transparencia, trabajo y más trabajo.
– ¿Cuál es la agenda prioritaria para el distrito de Pellegrini?
-Veo tres ejes fuertes en la agenda que son Producción, Salud y Educación, ejes que por sus características resultan transversales al resto de las áreas.
Emprender, formar y generar empleo, una expansión sostenible y sustentable que tenemos como comunidad. Completar y dotar de Infraestructura nuestro viejo sector Industrial y proyectar un nuevo sector comercial para ampliar nuestra oferta sobre la ruta 5, da cuenta de un trabajo en crecimiento. Se ha logrado que la Oficina de Producción local sea la pista de aterrizaje del emprendedor y eso es muy positivo.
La mesa de Coordinación Educativa COPE articulando el trabajo de otras mesas como COPRET y sumando valor a la oferta educativa, generan un puente entre Educación y Desarrollo, a la par que crece en la mejora y mantenimiento de la infraestructura escolar, tanto edilicia como de equipamiento. En lo personal me identifico con esta propuesta, los pellegrinenses debemos poner a la educación en la mesa de discusión política.
El Sistema de Salud también ocupa un lugar preponderante en la agenda y la pandemia dejó sus secuelas, dentro de un sistema de salud Nacional y Provincial quebrado. Contamos con más profesionales, crecimos en especialidades y se sumaron establecimientos de salud que impactan para bien y mejor en la coparticipación. Siempre hay “debes” en la organización y se trabaja de manera constante para generar propuestas.
Dejo para el final el tema viviendas, la generación de bancos de lotes que permita alojar las propuesta habitacional, Quinta “Cacho” primero, con 120 desafíos, Quinta “Viola”, ahora con 90 propuestas más, a lo que se suma la solución habitacional de emergencia, dan cuenta de la mirada sensible y de acción con resultados concretos y visibles.
– ¿Cómo imagina el debate político local el año próximo?
-Salgo de lo especulativo y voy a la convicción. Si nos detenemos en la respuesta anterior, hay mucho para decir y hacer. Nuestro espacio como equipo, ya trabaja en líneas de acción concretas, realizables, pensadas, planificadas; conversando con los/as vecinos/as para organizar una nueva agenda que nos permita sostener lo alcanzado, potenciarlo y crear nuevas posibilidades. Es un trabajo que no depende de la agenda electoral.
No vislumbro una contraposición de rumbos y la carencia de propuestas en el Concejo Deliberante por parte de la oposición, es un síntoma. Creo que pretenden un modelo de distrito que se identifica con el modelo de país que hemos visto estos últimos dos años. Utilizan el slogan del “estado presente” y hay un estado quebrado con instituciones en crisis.
Junto al equipo de gestión y soy parte de eso, proponemos miradas y acciones que valoren todos los esfuerzos. Independientemente de lo que la oposición haga o no, nosotros/as seguiremos apostando por la construcción de ideas que se convierten en hechos.
– ¿En el oficialismo ya debaten la sucesión de Guillermo Pacheco?
-Hoy la prioridad, como siempre, no es “quién” sino “qué” porque eso es lo que impacta en el/la vecino/a, las propuestas. Sin embargo, creo que Guillermo tiene un año más por delante en su función, una función que con el nivel de compromiso que lo asume, lo mantendrá con mucha ocupación pero, llegado el momento y en función de la energía con la que se encuentre se tomarán las decisiones que se consideren necesarias. Por otra parte, me atrevo a decir que el espacio tiene personas con trayectoria y formación, tanto en la gestión municipal como en la militancia en el radicalismo, que pueden suceder a Guillermo; por ejemplo, Joaquín Gastañaga, Gustavo Balbo o Alejo Urturi. También hay otros vecinos cercanos al partido, que se han desempeñado dentro del Departamento Ejecutivo en otras gestiones, activos en el trabajo comunitario y han manifestado su interés como Hugo Lacaze o Manuel Guarrochena.
-¿Y vos dónde te ves?
-Transito un momento con muchas responsabilidades, dentro y fuera de la política, con crecimiento en ambas y además mamá de tres niños. El partido y el bloque me han honrado con presidirlo y es una función que exige tiempo y energía, teniendo aún tres años por delante. Soy parte de este equipo que hoy conduce Guillermo, que a la par que ejecuta, proyecta. Me entusiasma la idea de seguir creciendo y me siento bien en el ámbito de la gestión.
Si me veo conduciendo? Sí, me veo. Siempre me he ofrecido para colaborar en el lugar que se me requiera y esta oportunidad no será la excepción.
-A nivel nacional y provincial, ¿con quiénes se identifica?
-Como militante radical, tengo grandes expectativas en relación a la propuesta que puede generarse en el marco del espacio de Juntos por el Cambio. Veo en Facundo Manes una posibilidad de cambio, de oxigenación de la política. Gerardo Morales ha mostrado una línea de gestión, con mucha agenda de futuro y, a nivel provincial, Maxi Abad es un perfil que viene emergiendo con fuerza y con mucho acompañamiento. Principalmente veo personas honestas, que no vienen a servirse de la política sino que realmente sostienen que es posible posicionar al país en el lugar que se merece.
Entiendo que el Radicalismo tiene actores muy valiosos para ser protagonistas dentro un espacio político que tiene mucho para ofrecerle a los argentinos y, particularmente, a los bonaerenses.

Otras noticias

coope
hcd
reims
feito