Al empresario treintense de la Carne Marcelo Delfino, quien además integra la consultora Industrializar S.R.L le preguntaron sobre los alcances de las medidas tomadas por el gobierno de Alberto Fernández, el empresario considero que solamente perjudicará al sector, a los trabajadores y al país, no bajaran los precios en góndola y temió por la llegada de una nueva 125.
Delfino, dijo en el programa “Con Voz Clara” de FM Fénix de 30 de Agosto, que existe un error conceptual referido a los precios, tenemos que preguntarnos si el problema es el precio de la carne o los magros sueldos que perciben los trabajadores. La carne tiene el valor que se desprende de los precios del maíz, costos y tiempos de producción que tiene el campo, básicamente el problema no es de precios sino de oferta, Argentina produce 3,2 millones de toneladas equivalentes a res con hueso y es lo mismo que se produce en argentina hace más de 20 años, Argentina necesita producir más, para que los precios tiendan a la baja.
Esta medida va a contramano de la realidad y de la lógica económica, esta medida no va a tener repercusión en los precios del mercado interno, lo que hay que entender es que del total de kilos de carne producida en la Argentina solo se exporta el 26 % y de ello el 75%, son de productos que el argentino no consume, porque se trata de la vaca de conserva o manufactura, que se exportan a China y que que el público argentino no consume. Por ello, difícilmente estas medidas van a impactar en el precio del mercado doméstico de carnes.
Si analizamos estas dos últimas jornadas del mercado, podemos observar que, bajo el precio de la vaca, generando un gran prejuicio a los productores que están en estos momentos vendiendo las vacas de refugio, vacas conserva, porque es esta época del año cuando se saca esta categoría de animal del campo.
Esta medida está mal tomada, es conceptualmente equivocada y lamentablemente va a generar mucho perjuicio.
Hay errores conceptuales, falta de conocimiento que genera un diagnóstico equivocado, falta de humildad para consultar a los que saben y finalmente un sesgo ideológico que le nubla la visión.
Yo me pregunto, si el combustible aumentó 16 veces en lo que va del año, ¿porque no cerramos las exportaciones de petróleo y gas?, si la yerba en 10 años subió el 1750 %, eso da el 175% anual y las exportaciones de yerba no se cerraron y así pódennos hablar de del aceite de girasol y diferentes productos, yo no puedo dejar de pensar que esto tiene un fuerte sentido ideológico”, concluyó.
Nota gentileza Fenix Audivisual