Tomás Oesterheld, sobrino del creador de El Eternauta, vive en Trenque Lauquen y habla sobre la serie y la familia

Destacó la adaptación de la serie y que se haya reconocido la obra de su tío. Nunca antes había concedido una entrevista para hablar del tema.

Tomás Oesterheld tiene 57 años y hace casi 35 vive en Trenque Lauquen. Es ingeniero agrónomo de bajo perfil, y por primera vez concedió una entrevista para hablar de El Eternauta la historieta creada por su tío, Héctor Oesterheld, que fue adaptada por Netflix y se posicionó esta semana como lo más visto a nivel global.
En una entrevista con OESTEBA habló por primera vez de la familia y la serie a la que le falta un capítulo ver aún para cerrar la primera temporada, ya que el fin de semana viajó a correr una maratón (también es runner), y no tuvo tiempo aún de ver los 6 episodios y pide que no le espoleen.
“A mi tío casi no lo conocí. Era muy chico, mis recuerdos con él están como en una nebulosa” dijo en el inicio de la entrevista. Contó que creció leyendo El Eternauta y las revistas de Hora Cero que editaba la editorial familiar y también otro tipo de cómics y publicaciones de aventuras.
Sobre la serie consideró que la adaptación es de gran nivel “en lo personal me gustó mucho verla y de manera adaptada a un tiempo actual, lo que demuestra que la historia atraviesa distintas épocas”.
En otro párrafo consideró oportuno que se “reconozca su obra y que el Eternauta salga del papel y se pueda ver en la TV con una mirada moderna”.
Cuando se le preguntó por la desaparición de su tío y de sus primas, que fueron víctimas del terrorismo de Estado de la última dictadura militar, respondió que en el seno familiar “se vivió como una tragedia de aquella época, yo era chico y no era un tema que en la familia se hablara conmigo, con los chicos. Fue algo que fui descubriendo con los años”.
Tomás llegó a la región para trabajar en un predio rural de Pellegrini en 1990 y se radicó en Trenque Lauquen donde formó su familia. A lo largo de estos años y por lo extraño del apellido “siempre alguien te pregunta si tienes relación con el creador de la historieta” aunque en la última semana con el boom de Netflix es imposible evitar las menciones “a mis hijos también les pasa que cuando leen el apellido le preguntan”.
Por qué El Eternauta pudo sobrevivir tantos años y ser hoy una tendencia global. “Es una historieta que trascendió las épocas, es muy difícil conseguir eso, termina demostrando que algo tiene que genera interés. Hay que pensar lo que era el mundo en 1957 y tener la creatividad hilvanar una historia así, con ese tipo de personajes y con todo lo que conlleva el Eternauta. Hay que tener una capacidad muy creativa para poder generar eso y que distintas generaciones se sientan atraídas”.
La clave, cree, es que se trata de personajes de carne y hueso que representan a la Argentina. “Es parte de lo que ha mantenido la serie. Es gente de carne y hueso que les pasan cosas como nos pasan cosas a todos. Es ciencia ficción con mucho guiño de carne y hueso y muchas cosas que uno la ve que nos hace acordar a nuestra vida cotidiana, así que todo eso genera un mix interesante. Es muy argentina, sin exagerar, sin impostar la argentinidad, eso creo que está muy bien logrado”.

Otras noticias

hcd
feito
Lens
Pampero