Eduardo Alonso, embajador del deporte trenquelauquense en el mundo

Eduardo Alonso, embajador del deporte trenquelauquense en el mundo

En la última Fiesta del Deporte, se distinguió al sensei Eduardo Alonso como embajador en el mundo de nuestro deporte, por su extensa trayectoria

En la última Fiesta del Deporte, se distinguió al sensei Eduardo Alonso como embajador en el mundo de nuestro deporte, por su extensa trayectoria en la preparación y selección de karatekas que lo largo de 3 décadas han obtenido medallas y títulos internacionales en distintos rincones del planeta.
“Es un día especial. Se suma a un año lleno de emociones fuertes y de objetivos cumplidos, que es lo más importante” dijo Alonso entrevistado por FM 96.5.
-Logras lo que nadie nunca puede ser profeta en su tierra.
-Ser embajador es algo que se debe ejercer, lo venía haciendo sin este reconocimiento es la responsabilidad que uno asume y por eso después se logran los resultados. Esto es algo que respalda enormemente el legado, y demuestra que con cada granito de arena se pueden lograr las cosas. Comencé muy temprano y a veces cuestiones de trayectoria o de embajador me llegan a una edad muy temprana también. Por eso siempre miro para adelante no miro nada de esto como un cierre sino perdería fuerza para seguir.
-¿Cómo vivis esto, sobre todo teniendo en cuenta que el karate que no es deporte popular?
-Uno va tomando algunas cosas como habituales y normales cuando no lo son. En la premiación teníamos a Martin Chiodi con mucha experiencia y tiene un reconocimiento. Y, por otro lado, una nena de nueve años que ya tiene un torneo paramericano y tiene un mundial. Muchos chicos hoy están dando clases en distintos puntos del país con proyectos, con reconocimientos, y todos salieron de esta cuna maravillosa que fue la escuela de Trenque Lauquen. Una de las chicas estará filmando una película próximamente.
-¿Vas capacitando gente para la continuidad?
-Sí. Estamos constantemente generando esto y tengo una presión más grande sobre los que están acompañándome. La filosofía que nosotros tenemos de Japón es que nosotros nunca nos retiramos pero tenemos la responsabilidad de estar como un faro, uno no puede quedarse en la mirada corta sino tener una mirada amplia.
-¿Se hace difícil el trabajar con los chicos en este momento?
-Sabemos que hay etapas de crisis, crisis en la adolescencia, entre los 12y los 15 años. Quien no tenga el objetivo alto ahí no va a seguir la actividad y es la responsabilidad que tenemos los maestros de ponerle objetivos grandes, si no la energía se va a otro lado porque están motivados por un montón de cosas. Nosotros hacemos el entrenamiento fuerte de muy chico para que cuando llegue a esa edad estén fuertes en el carácter y con objetivos grandes.
-¿Qué va a ser el año próximo? ¿Cuáles son esos objetivos?
-Estuve en 27 ciudades en un mes. Estamos conformando la selección que va a estar en abril en Bogotá, en marzo vamos a Uruguay, en junio Estados Unidos, como todos los años. Después tenemos el Nacional en Posadas, el selectivo para el Mundial de México en Mérida 2026 y bueno y todo lo que es después los viajes que debo hacer a las distintas provincias. Así que sí tenemos una introducción al año bastante importante.