Entrevista a Miguel Fernández: “La política sin territorio es puro humo”

Desde su nuevo rol de armador político, el ex intendente y actual presidente de la UCR bonaerense analiza gestión, ausentismo, internas y futuro político.

En una entrevista con la FM Tiempo 91.5, Miguel Fernández ex intendente de Trenque Lauquen y actual presidente del Comité Provincia de la UCR, analizó el presente y futuro de la política bonaerense, la interna radical y la elección pasada de septiembre y la venidera.
—¿Qué te gusta pesa más: la rosca política o la gestión municipal?
-Ser intendente es mucho más gratificante. Ves resultados, impacto directo en la gente. La superestructura política es necesaria, pero es otro mundo. Se aprende a los cachetazos.
—¿Cómo evaluás la elección de septiembre con Somos Buenos Aires?
-Fue una mala elección en términos de porcentaje, muy polarizada entre el peronismo y La Libertad Avanza. Pero logramos objetivos claros en la cuarta y sexta sección electoral. En la cuarta, por ejemplo, incorporamos legisladores como Natalia Quintana.
—¿Qué particularidades tuvo esa elección?
-Primero, fue desdoblada, lo que buscaba discutir los problemas provinciales sin interferencia nacional. Segundo, se eliminaron las PASO, lo que generó estrés interno en los partidos. En el radicalismo, seguimos con una interna sin resolver desde hace un año. Un papelón.
—¿Cómo afectó eso a la estrategia electoral?
-Tuvimos que acordar entre sectores enfrentados. La fórmula fue sui generis, pero permitió que el partido funcionara. En septiembre logramos cierta unidad, pero en octubre no pudimos integrarnos a Provincias Unidas por falta de consenso.
—¿Qué lectura hacés del ausentismo?
-Es clave. Donde gobierna el peronismo, el ausentismo fue menor. En la cuarta sección, apenas 28%. Eso habla de motivación, de intendentes que movilizaron. En cambio, donde gobierna el no peronismo, el ausentismo fue del 38-39%.
—¿Y en Trenque Lauquen cómo evalúas la elección?
-La diferencia de votos que le faltaron a Francisco Recoulat coincide con la cantidad de gente que no fue a votar respecto a 2023. No es que votaron en contra, sino que no entendieron la elección o no se sintieron convocados.
-Los fernandistas dirán que sacaron menos votos porque no estás vos en la gestión.
-No, eso no es así.
—¿Qué pasa con los desencantados. Cuánto representan del ausentismo?
-Muchos votaron a Milei en el balotaje como opción, no como convicción. Hoy no lo vuelven a votar. No creen en el peronismo ni en el PRO. Y no hay una alternativa que los seduzca. Esa es la gran incógnita para 2027.

—¿Uds van a la elección con un candidato joven que no está nunca en los canales de TV. No lo conocemos en el interior.
-El tema del financiamiento de la política es un tema que nadie quiere discutir. Para llegar a los medios nacionales necesitás recursos. Si no, no existís. Juan Manuel López, que encabeza nuestra lista, es un dirigente valioso, pero sin visibilidad mediática, es difícil.
—¿Qué opinás del gobierno nacional?
-Hay que decirle que no a muchas cosas. El abuso de DNU, los mensajes contradictorios, la falta de resultados. La autenticidad de Milei puede ser un valor, pero si no se sostiene, se convierte en decepción.
—¿Y la provincia de Buenos Aires?
-Tiene problemas estructurales. No es solo Kicillof o Vidal. El problema es la coparticipación. Aportamos el 40% y recibimos el 22%. Con más recursos, cualquier gobernador podría mejorar rutas, salud, educación. Pero falta plata.
—¿Qué mensaje dejás a los intendentes y militantes?
-No hay que dramatizar los resultados. Hay que leer los datos, entender qué dice la gente con su voto. Y sobre todo, seguir construyendo desde el territorio. Porque la política sin territorio es puro humo.

Otras noticias

feito
super simini
Madesur
hcd