El hallazgo de fotos y filmaciones del abuelo Augusto nos traen un Trenque Lauquen inédito en blanco y negro

Augusto Octavio Marengo llegó a Trenque Lauquen en 1938. Era profesional de la Salud. Trabajó en el Laboratorio del Hospital y como radiólogo en la Clínica. Era un vecino muy inquieto con participaciones en la Biblioteca, Club de Leones, Planeadores y otras instituciones, pero -y sobre todo- un apasionado de…

Augusto Octavio Marengo llegó a Trenque Lauquen en 1938. Era profesional de la Salud. Trabajó en el Laboratorio del Hospital y como radiólogo en la Clínica. Era un vecino muy inquieto con participaciones en la Biblioteca, Club de Leones, Planeadores y otras instituciones, pero -y sobre todo- un apasionado de la fotografía y de las filmaciones.
Documentó 40 años de la vida en sociedad y su obra quedó olvidada tras su fallecimiento hasta que una refacción iniciada por sus nietos en su vivienda encontró la valija que contenía los negativos y los rollos de 8 mm. Los chicos contactaron a Pin Llanesa que empezó la tarea titánica de devolver a la vida un tesoro que permaneció oculto. Un porcentaje ya fue recuperado y subido a Youtube pero aún falta mucho por explorar.
El trabajo es de los hermanos Juan Manuel “Manolo” y Juan Pablo “Pali” Marengo que en una entrevista con FM Tiempo dieron detalles del hallazgo. “Al fallecer nuestro padre durante la pandemia, al momento de desocupar la casa para refacciones, nos topamos con algunas cajas, valijas y otras cosas de mis abuelos que habían quedado de una antigua mudanza del año 1987” contaron los chicos. Don Augusto murió en 1991, desde esa fecha -al menos- el material no se tocó.
“Sabíamos que nuestro abuelo era aficionado a la fotografía porque siempre nos lo han contado en la familia y porque en casa sus álbumes familiares estaban siempre a la vista. También sabíamos que existían filmaciones en 8 mm que él realizaba con su cámara Jelko REFLEX 77 que aun conservamos”. Pero para sorpresa de todos “una de las valijas atesoraba antiguos álbumes de la década del 40, de cuando mi abuelo siendo un joven profesional se instaló en la ciudad y comenzó a formar su familia y círculo de amigos y trabajo”.
“Allí encontramos muchas fotografías de los 40, 50 y 60 que nunca habíamos visto, muchos negativos que aún estamos en proceso de revelar y una buena cantidad de filmaciones mudas en 8mm realizadas con su cámara en la década del 60”, dijeron los chicos.
UN DOCUMENTALISTA
A esta altura, y con el poco material ya develado y divulgado, hay que destacar que Augusto no era simplemente un aficionado, sino que la tarea que emprendió la hizo con conciencia que sería una pieza histórica ya que documentó la historia social de la ciudad con imágenes sobre clubes, eventos deportivos, culturales, desfiles en el centro, actos patrios y la construcción del Hotel El Faro, por ejemplo. No parecen azarosos los planos, sino claves para entender hoy el nacimiento de la modernidad local a través de una línea histórica con fotos de 80 años y filmaciones de 60.
Además, una mirada sobre sus fotografías y encuadres nos muestran no a un vecino curioso jugando con la tecnología nueva. Nada de eso, Augusto era un documentalista. Sus fotos tienen juegos de luces y sombras extraordinarias y los planos nos hablan del comportamiento de la sociedad de la época, usos y costumbres.
También se encarga de dejar testimonio clave sobre avances en el Hospital Municipal o de algún club. En sus filmaciones asume el concepto de plano integrado y contexto. Es decir, no filma sólo la edificación del gran hotel sino el acceso García Salinas, el entorno comercial, los automóviles de la época y una vista desde lo alto de la torre aún sin terminar que pinta cómo era el centro neurálgico de Trenque Lauquen hace 60 años. Un visionario, adelantado para la época, con un ojo entrenado para darnos información clave en nuestros días, de aquellos años.
SU OBRA
El hallazgo involucra unos 20 rollos de cintas 8 mm que implicarán unas 5 horas en crudo, aunque muchos son recortes. También cientos de negativos de fotos y por ahora, los chicos creen que recién lograron bucear en el 30% del material disponible.
De lo visto aparecen por ejemplo el personaje Silvestre Simarro, el Club del Tiro, el Club El Círculo, desfiles militares, partidos de futbol, de polo, carrera del club ciclista, el paso del turismo carretera por la ruta (¿habrá filmado a Fangio?), etc.
“Sabíamos que teníamos que hacer algo con ese material” dijeron los chicos que decidieron sacarlo del espacio privado para difundirlo y de manera democrática en Youtube para que cualquiera lo pueda ver. Los originales, probablemente los donen al Museo y lamentan que parte del material se perdió porque no estaba almacenado en buenas condiciones.
Los hermanos destacaron a Pin Llanesa quien está a cargo de la reconstrucción “es un apasionado y un gran placer haberlo conocido, está haciendo un gran trabajo”.
Augusto Octavio Marengo practicaba Tiro en el Club de TL, era piloto de planeadores, formó parte de la Comisión de la Biblioteca Rivadavia, socio Fundador del Club de Leones en 1963 y fue uno de los iniciadores de la Peña Kocho Massi, que luego derivaría en el famoso conjunto musical. Todos esos espacios también están documentados en su obra.
El hallazgo de los hermanos Marengo representará un gran aporte a nuestra historia contemporánea y revalorizará a la figura de un vecino que hasta el momento sólo era destacado por su participación comunitaria. El legado que nos deja don Octavio es un resumen de la historia del siglo pasado, filtrado por su mirada, una lectura única de un Trenque Lauquen inédito. Gracias por tanto!!!

Otras noticias

Lens
hcd
Pampero
feito