Emiliano “el Vasco” Gómez y su mensaje para superar las lesiones: No dejar de intentar

Nota David Ibáñez Recuerdo siempre una de las frases célebres del neurólogo, psiquiatra y filósofo austriaco, fundador de la logoterapia y del análisis existencial, Víktor Frankl, “…las circunstancias externas pueden despojarnos de todo, menos de una cosa: la libertad de elegir cómo responder a esas circunstancias”. Aplicable a distintos aspectos…

Nota David Ibáñez

Recuerdo siempre una de las frases célebres del neurólogo, psiquiatra y filósofo austriaco, fundador de la logoterapia y del análisis existencial, Víktor Frankl, “…las circunstancias externas pueden despojarnos de todo, menos de una cosa: la libertad de elegir cómo responder a esas circunstancias”.
Aplicable a distintos aspectos y vidas, en tal caso, me interesó rescatar por admiración y cercanía, la actitud y la importancia de la salud mental a la hora de la recuperación de lesiones en el deporte, fútbol en este caso, para conocer un poco más e ignorar menos.
Emiliano, “El Vasquito” Gómez, pasó de alzar su último trofeo (apertura 2023) y constituirse como referente y líder indiscutido del club celeste a tener que atravesar una lesión que, al poco tiempo de su recuperación, volvía a requerir una nueva intervención quirúrgica. Nunca deja de intentar estar al 100%, día tras día, pese a haber tenido que pasar varias veces por el proceso.
-Vasco, me encantaría hacer una nota de otras cosas ¿no?, pero no le resto valor a esto. ¿Cómo es y como sentiste pasar de estar al máximo, los triunfos y la constitución de un liderazgo indiscutido, a atravesar el proceso de una lesión, la intervención quirúrgica, la recaída y la nueva recuperación?
-Es un proceso muy duro y doloroso ya que encontrarse en plenitud física para poder hacer el deporte que a uno le gusta es muy gratificante. Sin elegirlo cuando a uno le toca pasar por estas adversidades hay que intentar tomarlas como oportunidad de aprendizaje y crecimiento en otros aspectos.
-Desde tu apreciación personal: ¿Cuán importante es en este caso la fortaleza mental, la salud mental, en el proceso de la lesión?
-En mi apreciación es fundamental y lo más importante. De esto depende como podemos afrontar el proceso de lesión, cirugías y rehabilitación, etc.
-En una balanza, o si tuvieras que poner porcentajes ¿Cuánto representa estar fuerte físicamente y fuerte mentalmente en el proceso, tanto previo a una lesión como en el mismo proceso de lesión?
-Representa en ambos casos el 100% si bien es algo utópico poder lograrlo o sentirse de esa manera es lo que nos ayuda como objetivo para poder seguir mejorando estando en competencia como en rehabilitación.
-Si tuvieras, y teniendo esta posibilidad, de recomendar o sugerir a otros que aún no han atravesado procesos similares. ¿Qué les sugerís?
-Sugeriría que intente capitalizar este algo no elegido y momento difícil a positivamente. La oportunidad de crecimiento y fortaleza que nos puede brindar esta experiencia reside allí. Claro está que para eso hay que enfocarse con fuerza de voluntad constancia y disciplina en hacer la mejor rehabilitación posible para recuperarse y volver a competir como previo a la lesión. El poder lograr esto nos da una satisfacción mediante el esfuerzo y sacrificio que nos deja un aprendizaje y fortaleza muy grande difícil de explicar que no sólo aplica a lo deportivo si no a la vida en sí misma.
Entiendo que ha de haber cientos de casos en características símiles o mucho peores, pero no es la gravedad de la lesión lo que rescato, sino la actitud, eso que rescata el padre de la logoterapia, la posibilidad de elegir con que actitud nos paramos ante lo adverso.

Otras noticias

reims
coope
feito
Madesur