Es kinesiólogo y especialista en eutonía: el arte del autoconocimiento

El ritmo de vida, las exigencias laborales que nos obligan a estar conectados todo el dìa, las preocupaciones y el estrés pueden generar dolores musculares. Cuando el cuerpo emite la señal de alarma son varias las alternativas que buscamos para aliviar el dolor. Nicolás Polenta es kinesiólogo y especialista en…

El ritmo de vida, las exigencias laborales que nos obligan a estar conectados todo el dìa, las preocupaciones y el estrés pueden generar dolores musculares. Cuando el cuerpo emite la señal de alarma son varias las alternativas que buscamos para aliviar el dolor.
Nicolás Polenta es kinesiólogo y especialista en eutanía. Es una disciplina corporal que busca equilibrar la tensión muscular y desarrollar la conciencia corporal. Se basa en la idea de que el tono muscular debe adaptarse a la actividad que se esté realizando.
Aunque es trenquelauquense está radicado en Buenos Aires, pero con frecuencia mensual vuelve a los pagos para atender a pacientes aquí. “Demanda siempre hay, el cuerpo duele por distintos motivos, y estamos al pie del cañón para tratar de revertir las dolencias y mejorar la calidad de vida de la gente” dijo en una entrevista con FM Tiempo.
Se recibió en la UBA como kiinesiólogo “y luego me fui encontrando con distintas alternativas terapéuticas que por ahí no están tan reconocidas como la eutonía por ejemplo que es como un lugar ahí como para poder potenciar”, sostuvo.
El profesional, subrayó el concepto de buscar el tono corporal “si uno hace actividad deportiva entonces el tono del cuerpo tiene que elevarse para cumplir con la demanda física y cuando nos vamos a dormir el tono tiene que descender para poder entrar en ese estado y relajarse. la eutonía lo que busca es poder fluctuar o poder ser consciente para poder entrar en esas modificaciones. Cuando tengo que elevar el tono, poder elevarlo y cuando tengo que descender el tono, poder descenderlo”.
EL CUERPO HABLA
Polenta dijo que en “contextos socioculturales y con estrés tan alto el tono del cuerpo queda muy arriba siempre” y cuesta bajar los decibeles. El método se creó en 1930 en Dinamarca y no es tan difundido en nuestra región.
“La modalidad de trabajo son dos, puede ser por sesiones individuales o clases grupales. Se trabaja por capas, para despertar conciencia sobre el cuerpo y saber qué emociones nos atraviesan y luego llevarlo a movimientos para optimizar la energía y te permite desarrollar una sintonía más fina sobre el cuerpo”.
Ante las dolencia “se busca desarmar el síntoma entendiendo qué significa ese dolor, no siempre una dolencia es por una cuestión mecánica”. En la eutonía “se habla mucho de la auto observación el auto conocimiento, el auto diagnóstico que tiene que ver con poder frenar observarnos y ver cómo interactuamos con el medio, que el medio puede ser un ámbito laboral, un familiar, una pareja, la vida misma”.
Esta disciplina “tiene una mirada integral de la vida”. Durante la carrera de grado “se hace mucha mención que la persona o el ser humano no es solamente la biología del cuerpo sino tiene esta esfera social, cultural, energética. Claro, es como que somos multifactoriales, nos pasan un montón de cosas que hacen la salud de nuestros cuerpos”. Las enfermedades “no están planteadas con un trasfondo real de por qué suceden..cuando uno no puede gestionar las emociones que lo atraviesan, el cuerpo va a empezar a hablar”, sostuvo Polenta que atiende en Trenque Lauquen algunos días en el mes y sus contactos pueden encontrarse en la Ecoguía.

Otras noticias

hcd
feito
reims
Lens