Juan García, un tipo multifacético que hizo de todo: deportes, teatro y periodismo

Juan García, un tipo multifacético que hizo de todo: deportes, teatro y periodismo

En los años 90 proliferaron las videocaseteras hogareñas y entonces tener acceso a material audiovisual fue moneda corriente y una demanda de la pob

En los años 90 proliferaron las videocaseteras hogareñas y entonces tener acceso a material audiovisual fue moneda corriente y una demanda de la población. El contexto de aquel proceso fue además que Trenque Lauquen era un pueblo chico, que nos conocíamos todos y que la noticia social, es decir saber quién se casó el fin de semana, quienes fueron bautizados o las imágenes del festival de danza de la nena eran muy importantes y tenían un público masivo.
No existía Facebook ni celulares para grabar. Entonces la televisión tenía que cubrir esa demanda. El que mejor entendió esa era analógica fue Juan García, autor junto a un grupo de compañeros del programa “Socialmente” de Canal 12. Fue tan fuerte ese producto televisivo que hoy a más de 30 años, es imposible separarlo de aquel gran proyecto audiovisual. Sin embargo, el periodismo y la comunicación no es el único lugar transitó Juan García, sino que también fue un hombre de la cultura y el deporte: actor de teatro y jugar y técnico de fútbol, un espíritu demasiado inquieto.
SU ETAPA EN LA COMUNICACIÓN
“En los 90 renuncié como empleado de Canal 12 y con unos amigos iniciamos un proyecto que se llamó Socialmente y un programa de deportes fueron 10 ó 12 años que no parábamos nunca pasaron por la conducción varios como Dora Faraldo, Juani Angulo, Miguel Charlier, un chico de apellido Ferreira que no recuerdo ahora dónde está. En esa época había que comprar un espacio y le propusimos al director estar presentes en todos los eventos sociales de la ciudad”.
Así recuerda Juan García aquel momento, entrevistado en FM Tiempo 91.5 Mhz durante una visita de esta semana. “En aquellos años la noticia social era algo importante a la gente le gustaba saber esas cosas y era una demanda, tal es así que Canal 4 que era la competencia también tenía un programa que se llamaba Página Social y el diario La Opinión tenía 2 ó 3 páginas sociales por día e hicimos un suplemento los fines de semana”.
“Sumábamos fiestas de las escuelas y los jardines, obras de teatro, cenas de beneficencia, festivales de danza, todo y luego a muchos le vendíamos los videos. Era la época del VHS, la edición era más trabajosa que ahora y logramos comprar mucho equipamiento, la era digital nos mató”.
Juan y sus amigos eran muy solicitados, todos querían salir en su programa y todos querían comprar el VHS para guardar esos recuerdos.
Además, hacían un programa deportivo “se llamaba Emisión Deportiva que conducía Enrique Anaut, él lo conducía y nosotros estábamos como locos por detrás, llegamos a pasar el resumen de los 4 partidos que se habían jugado esa tarde, además de automovilismo, ciclismo, pádel, todo. Dábamos los resultados de toda la región. Nos rompíamos el alma para hacer ese trabajo”.
“Después seguimos haciendo sociales de manera particular sin hacer periodismo, es decir filmábamos casamientos y eventos sociales. Sólo me quedé con la edición de un programa de automovilismo regional, pero sólo editaba”. La era digital, el cambio de agenda de la gente que ya no consumía esas noticias sociales, fue el final de un ciclo de entre 10 ó 12 años que es un clásico del que todos hoy se acuerdan.
EL FUTBOL
“Me crié al lado de la cancha de Ferro así que hice todas las inferiores y jugué algunos partidos en primera, había grandes jugadores y no tenía posibilidad de jugar, luego estuve un par de años en Monumental pero no podía jugar. Había empezado de chico siendo arquero y terminé siendo delantero”, recuerda sobre sus inicios en el fútbol.
Siempre en la entrevista radial de FM Tiempo, contó cómo saltó del otro lado de la línea, para dirigir: “Comencé dándole una mano a mi hermano en las inferiores de Ferro, luego pasé a la primera y unos años después me convocó el doctor Cassarini para dirigir las inferiores de Atlético, un club que adoptó y me sentí muy bien; también terminé entrenando primera, hice un pase por Atlético Pellegrini y finalicé en el Parque ahora no hago nada. Hoy no es fácil dirigir a los chicos porque no son tiempos fáciles para la juventud así que felicito a los que hoy lo están haciendo”.
Ya no juega ni entrena fútbol, ahora practica pádel donde admite que no se destaca por sus destrezas y que siempre le toca pagar la gaseosa al final del encuentro, pero se divierte y le pone pasión dice.
EL TEATRO
García derribó todos los prejuicios y saltó del deporte a la cultura, cosas que no parecen caminar de la mano muchas veces, y que son miradas de reojo a veces de una orilla a otra.
“El teatro comenzó en la escuela haciendo las fiestitas en la escuela primaria y luego en la escuela comercial en 1984 con el auge del teatro nos convocaron a hacer una obra de Romeo y Julieta que ganó un certamen y nos ganamos un viaje a la Costa, ahí quedé vinculado a la actividad porque Pancho Rossi me llamó y luego fue Luis Cabrera. Integré La Ultima Sangre que fue algo muy fuerte para todos los que estuvimos vinculados, la obra era novedosa y el autor Luis Cabrera hizo una obra adelantada en el tiempo. Pude trabajar con Osvaldo Ross, Cabrera y Rossi fue muy fuerte, al igual que grandes compañeros. Después vino Cielo Quemado, Bolivia y Como un Puñal en las Carnes, fueron obras muy exitosas para nuestro medio”.
-¿Cómo te trataban en el vestuario siendo también actor de Teatro?
-A veces me daba un poco de vergüenza hacer cosas de manera simultánea, porque el vestuario viste hablar de teatro (ríe)…Omar Genarini que DT en aquellos años que jugaba y actuaba, me alentaba que hiciera Teatro.
-¿Qué te falto hacer?
-Me tendría que haber decidido por algo y hacerlo bien (ríe) siempre traté de hacer lo mejor en lo que me tocó. Hoy estoy más retirado.
-¿Seguís con proyectos?
-Siempre tengo ganas de hacer cosas, el año pasado estaba pensando en hacer algo nuevo.
-¿Y qué vas a hacer?
-mmmm eso es lo que aún no sé.