Pedro Márquez: “La vida te pone en estos lugares y marcamos una historia con el reclamo por La Primera”

Ingresó a los 14 años y 30 años después quedó en la calle a una edad temprana.

Para Pedro Márquez la ex compañía de seguros La Primera representa un corte clave en su vida. Ingresó a los 14 años y 30 años después quedó en la calle a una edad temprana. Tuvo que abandonar su personalidad de bajo perfil para asumir un rol de liderazgo de un reclamo que acompañó todo el pueblo hasta que se hizo justicia y varios años después pudieron cobrar parte de lo adeudado. Hoy dice que pasa contento por el edificio de Oro y Villegas porque tiene vida y no le pasaron la topadora.
Márquez tiene además las lágrimas fáciles y cada tanto se entrecorta en su relato y se emociona. A los 77 años habla del pasado de la empresa, el suyo, el de Trenque Lauquen y es imposible separar su imagen de aquella gesta que representó el “timbrazo de la esperanza” todos los meses con lluvia, granizo o calor. “Los 7 locos” como se llamaban los que comandaban la protesta instalaron la que seguramente sea la batalla por los derechos laborales más importante de la era contemporánea en nuestro pueblo.
En una entrevista con FM Tiempo, Márquez habló de su vida y reveló un dato hasta ahora inédito: el niño de pantalones cortos con bicicleta en el mural que se pintó en el Centro Cívico, es él.
“Con 14 años en 1962 entré en La Primera y estuve hasta que se cerró en 1992. A la compañía la empezaron 3 personas y llegó a tener 400 empleados. Yo crecí ahí adentro y me enseñaron muchas cosas. La empresa era tan grande y con tanto prestigio que costó derrumbarla, fueron 10 años en los que se produjo el deterioro, se veía venir el desmanejo en los últimos años. Hubo una disputa interna que nunca terminé de entender salieron a buscar capitales nuevos y en 1979 aparecieron accionistas nuevos que no conocíamos y tomaron el control del directorio. Fue una de las empresas más importantes del país en el rubro seguros, con locales y representantes en todo el país. Garcia salinas fue un visionario e hizo mucho por el pueblo” fueron algunas de las frases que dijo Márquez en la entrevista radial.
“En los últimos tres meses quedamos pocos. Tuvimos la idea de hacer en ese tiempo la certificación de trabajo de todos los trabajadores para que se les reconocieran los años de trabajo. Hubiera sido muy difícil para todos conseguir esos papeles antes de jubilarnos. El 28 de febrero de 1992 fue el día de cierre, no cobrábamos el sueldo desde hacía varios meses y trabajábamos de otra cosa para subsistir, yo tenía el oficio de constructor. Una de las razones por las que no esperé ni un día cuando me llegó la edad para jubilarme es que durante 50 años trabajaba 12 horas por día quería estar en mi casa, con mi familia”.
Cuando cerró La Primera “era joven, pero grande para conseguir trabajo. Yo cada vez que veo algo que gente se queda sin trabajo es muy triste, el que no lo pasó no sabe de qué se trata”.
LOS 7 LOCOS
Tras el cierre de la empresa a Márquez le esperaba otro desafío. Liderar junto a “los 7 locos” el reclamo de los trabajadores.
“La vida te pone ahí, y vos sin darte cuenta te pone en un rol que nunca lo pensaste pero te va dando mucha satisfacción todo el mundo me terminó identificando por los 7 locos, era un reclamo justo y mucha gente nos acompañó, marcamos una historia sin darnos cuenta. Nosotros queríamos mantener el reclamo vivo para que no se dejara dormir el expediente yo no me había propuesto liderar ninguna marcha fue por los demás que nos fueron poniendo en ese lugar. Hoy la gente grande lo reconoce”.
Todo comenzó dos años después de la quiebra. “A los 2 años del cierre y como estaba el contexto de la carpa docente se nos ocurrió hacer el reclamo, fui a lu11 a convocar y eso marcó el inicio. No sabíamos qué íbamos a hacer, uno llevó una carpa iglú, alguien me dijo que hablara, entonces me paré arriba de una ventana, me tomé de las rejas y no sé ni qué dije, eso hizo que armáramos un grupo y coordináramos un plan de lucha que era mensual fue casi sin querer y duró muchos años”.
También dijo que le “costó muchos años pasar por la esquina porque el edificio estaba abandonado, lo de Juan C. Font fue una patriada que muchos criticaron pero tenía razón y quedó muy bien”.
EL MURAL
En la entrevista, Márquez reveló que cuando el muralista mexicano “Fósil” llegó a la ciudad para pintar junto a Magui Delfino el mural del Centro Cívico, lo convocaron junto a Jorge Díaz a una charla para conocer la historia: “Los dos brazos cruzados son los de Jorge y el mío, claro que es el sinónimo de la solidaridad pero él nos sacó una foto, y hay un chico de pantalón corto y bicicleta que soy yo. Le conté que entré a los 14 años y que dejé los pantalones cortos para entrar a trabajar a La Primera” reveló con emoción.
“Hoy paso por el edificio estoy feliz porque tiene vida y no pasaron la topadora para levantar una torre”, concluyó.
A los 77 años se siente bien de salud y con los recuerdos muy presentes. “La clave es que disfruto mucho de mi familia, mis hijos, mis nietos, llegar a esta altura y tener una familia así es algo fundamental”.

Otras noticias

Pampero
reims
Madesur
coope