Nota David Ibáñez
“El plan Larkin” para muchos estudiosos fue el primer plan sistemático de modernización y racionalización del sistema de transporte terrestre y pluvial. Entre ellos el ferroviario, sistema que ya acarreaba su crisis estructural desde la década del 30. Muchos trabajos académicos coinciden en que lo fue, como también en que técnicamente nunca se llevó a cabo, sino que se tomaron algunas premisas y se adaptaron al tiempo y espacio del momento.
¿Quién era Larkin?
Thomas Larkin fue un militar estadounidense que elaboró, para el banco mundial y una serie de firmas internacionales, este plan de largo alcance para la Argentina “desarrollista”. Sobre él quedó la marca temporal puesto que las acciones tomadas fueron “adaptadas” a la necesidad y contexto, generando todo tipo de posiciones encontradas.
¿Qué contemplaba este plan de largo alcance, o Plan Larkin?
Entre otras cuestiones, se contemplaba abandonar el 32% de las vías férreas existentes, el despido de 70.000 empleados ferroviarios (había una notoria sobre capacidad de cargos en empresas estatales), y la reducción a chatarra de todas las locomotoras a vapor, al igual que 70.000 vagones y 3.000 coches, con la idea de que se comprase todo esto en el mercado exterior y se modernizase de una vez los “Ferrocarriles Argentinos”.
¿Qué generó la posibilidad del plan Larkin?
Muchas de las firmas automotrices internacionales estaban interesadas en introducir sus productos y fábricas a estos lares, las de caucho también, y obviamente, era necesario desarrollar, diseñar y planificar caminos acorde al nuevo contexto. Como es posible leer, hay una suma/puja de intereses, a la cual se sumaría la de los trabajadores por mantener sus fuentes de trabajo. Una huelga de 42 días, el “Plan Conientes”, consecuentemente, terminarían por acelerar el reemplazo automotriz para el transporte de cargas, y no obstante, el ramal cerrado nunca volvería a abrirse, sino que sería desmantelado, a esto se suma también, el posterior derrocamiento de Arturo Frondizi en marzo de 1962.
¿Qué fue el “Plan Larkin” para un habitante de los veintitantos pueblos estaciones de los ramales que cerraron?
El 28 de octubre de 1961 se cerró el ramal entre Ángel Etcheverry y Mira Pampa partido de Rivadavia, (la adaptación de la premisa de Larkin, porque él mismo planteaba que si se cerraba un ramal se abría un camino, para no aislar los pueblos, que obviamente no pasó) es decir, casi toda la línea troncal, algo así como veinte tantos pueblos estación que terminarían siendo muchos solo recuerdos. Un repaso por “google” a las cicatrices del hierro puede ayudar a graficarlo. Para muchos fue el paso al anonimato y asilamiento. Migración. El recuerdo nostálgico y el deseo romántico de una vuelta negada, porque la vía fue desmantelada años después.
Sin posibilidad de negarlo, fue la primera medida que marcaría la desaparición de pueblos y de ferrocarriles. Con el paso del tiempo, y acrecentándose la crisis estructural ferroviaria, llegarían los 90, donde la privatización y el desmantelamiento fueron mucho más caóticos.
Imágenes cedidas por la familia Gómez – Quiruelas. Ultimo tren y vías desmanteladas.