´ En nuestra región, fuertemente agropecuaria con gran parte de la economía vinculada a la producción primaria, está naciendo de manera silenciosa
´
En nuestra región, fuertemente agropecuaria con gran parte de la economía vinculada a la producción primaria, está naciendo de manera silenciosa otra manera de producir que cada vez gana más hectáreas. En realidad de nuevo tiene poco, parte de su método se basa en la labranza del suelo de generaciones anteriores, las que precedieron a los agroquímicos y la maquinaria pesada.
Se puede explicar y desarrollar qué es la producción agroecológica más allá de las diferencias. El sólo hecho de nombrar los agroquímicos suele dividir las aguas y enturbiar el debate. Pero hay gente dispuesta a saltar la grieta y hablar de una nueva manera de producir y alentar un ecosistema más sustentable. Para ponerle nombre y apellido a esta gente, decimos que Marcelo Schwerdt es un referente ineludible en la región. Hoy es el director del Centro de Educación Agraria Nro. 30 pero hace unos años y como director de Ambiente de la Municipalidad de Guaminí, dejó una huella sobre la que caminan ahora muchos en nuestra zona.
Guaminí, sí; Guaminí es un referente en esta materia y un distrito visitado por técnicos de todo el país que quieren saber cómo este distrito del noroeste bonaerense logró producir de manera ecológica, sancionar una ordenanza modelo que crea anillos urbanos y que cuida a las escuelas rurales y a los pobladores rurales de los efectos de los productos químicos y dar un salto de calidad en sus producciones que hoy tienen rindes mayores que las que se practican de manera tradicional.
Marcelo Schwerdt es biólogo, y es un viejo conocido en Trenque Lauquen. Es que en más de una oportunidad dictó charlas para asesorar al Comité de Cuenca. Es un estudioso del ambiente, un apasionado que habla sin parar y muy generoso en sus conocimientos porque comparte todo el tiempo las experiencias para que repliquen.
“En 2012 visualizamos el problema de los agroquímicos formamos una mesa de Salud con la idea de armar planes de estudios para para trabajar en escuelas y terminamos en la regulación del uso de agroquímicos”. Entonces se organizaron charlar y hoy 4 años después “estamos trabajando en 4000 hectáreas de producción libres de agroquímicos y fertilizantes fungicidas y herbicidas. Los productores están muy contentos y empezaron a tener mejores resultados que la producción convencional pero hoy con costos mucho menores”. Un dato es que este año un productor obtuvo allí rindes de 4300 kgs de trigo, cuando el promedio es de 2700.
“Ante estas cosas uno empieza a sacarse todos los miedos y ver que realmente el suelo responde al buen trato”. La experiencia de Guaminí creció tanto que en 2016 se creó la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la agroecología (Renama). Hoy en nuestra región son 30 mil las hectáreas con esta modalidad de producción, incluyendo Bolívar y Lincoln.
“Esta experiencia te demuestra que es posible. Esto no es desempolvar ciertas prácticas ancestrales de ciertos conocimientos, por el contrario parte de la producción nuestra es con siembra directa también”. El texto de la ordenanza de Guaminí y la experiencia se ha replicado por distintos lugares. Uno de ellos es Trenque Lauquen.
En Trenque Lauquen
Cristian Crespo es ingeniero y desde principios del 2017 es asesor técnico del grupo de productores periurbanos de Trenque Lauquen en transición a la agroecología “este grupo surge luego de un llamamiento que hace la Municipalidad junto al INTA para iniciar un proceso de transformación en forma grupal que permitiera a los productores seguir siéndolo pero normados por la ordenanza que limita las fumigaciones alrededor de los centros poblados”, dijo el ingeniero que aclara que si bien hay otras experiencias más difundidas en el país la de Trenque Lauquen es una de las más complejas.
Si bien el universo de productores periurbanos en Trenque Lauquen es de más de 40, “los que responden al llamado hoy son 12 que inician con diferentes actitudes el proceso de transición. Hay mixtos ganaderos, lecheros y hortícolas”.
El principal objetivo es que cada uno de los productores “pueda mantenerse como tal incorporando prácticas que vayan en consonancia con lo que establece la ordenanza municipal que regula el uso de agroquímicos cerca de los centros poblados”.
En los procesos de transición agroecológica se trabaja poniendo énfasis en la recuperación de suelos “las formas convencionales de producción de alguna manera han alterado todo un gran número de relaciones y la estabilidad la logran mediante el aporte agroquímicos, fertilizantes y maquinaria pesada”.
“Este grupo comienza a trabajar le podemos poner fecha de inicio en enero del 2017 a septiembre del 2018 relativamente es poco tiempo pero se han avanzado en distintas prácticas y en distintas cuestiones que tienen que ver con la interrelación entre los integrantes del grupo como para solucionando algunos problemas o algunos cuellos de botella como por ejemplo uno muy importante que es la poca disponibilidad de maquinaria”. Crespo destacó las visitas a Guaminí y a otros distritos de la región para conocer las experiencias exitosas.
“Para todo esto venimos contando con el apoyo de la de la Municipalidad no sólo en los aportes para sustentar al técnico sino también en aportes para para viajes o siempre contamos con la presencia de alguien vinculado a la Municipalidad en la reunión salida a campo”. A pesar del poco tiempo “los productores reconocen que es positivo que es posible llevar adelante procesos de producción agroecológica sin problemas”.