Las cifras que llevaron al aislamiento estricto: 40% más de casos en una semana

Las cifras que llevaron al aislamiento estricto: 40% más de casos en una semana

Un 40% de crecimiento en los casos diarios promedio, un 15% de aumento en las muertes y 531 nuevos pacientes en unidades de terapia intensiva, que ti

Un 40% de crecimiento en los casos diarios promedio, un 15% de aumento en las muertes y 531 nuevos pacientes en unidades de terapia intensiva, que tiene la mayor ocupación desde el inicio de la pandemia, son los datos clave del coronavirus de esta semana en la Argentina que llevaron al Gobierno nacional a disponer un aislamiento estricto hasta el 30 de mayo.

«En los casos diarios reportados se observa un crecimiento de un 40% en esta última semana, pasando de 20.932 el jueves 13 de mayo (promedio de siete días) a 29.277 casos promedio ayer, jueves 20», detalló a Télam la docente e investigadora Soledad Retamar.

Retamar, quien integra el Grupo de Investigación en Bases de Datos (GIBD) de la Facultad Regional Concepción del Uruguay, dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional, (UTN), señaló que «este crecimiento se fue consolidando a la largo de la semana y aumentando; el lunes pasado el crecimiento del promedio intrasemanal era del 26% pero en el transcurso de los días ese porcentaje se fue haciendo cada vez mayor».

La especialista alertó que «este aumento se da partiendo de una base altísima» y recordó que «desde el 8 de marzo sólo durante 13 días (del 27 de abril al 9 de mayo) los promedios diarios mostraron una reducción respecto a la semana previa».

Pero esta última semana el incremento de casos fue alarmante en casi todas las provincias del país, incluso en la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) -conformado por Ciudad de Buenos Aires (CABA) y los partidos bonaerenses del Conurbano-, donde hasta la semana pasada los casos descendían respecto a la previa.

«El promedio de casos de la Provincia de Buenos Aires (PBA) al 13 de mayo era de 8.703 y en Ciudad de Buenos Aires de 2.146 y ayer pasaron a ser de 11.062 y 2.705 respectivamente, es decir que la provincia mostró un crecimiento semanal del 27% y CABA de 26%», puntualizó Retamar.

Al hacer un análisis de los indicadores propuestos por el Ministerio de Salud que son incidencia (cantidad de casos acumulados en los últimos 14 días cada 100.000 habitantes) y razón o crecimiento (cantidad de casos en los últimos 14 días versus los 14 días previos), la especialista describió que todas las provincias presentan al menos uno de los indicadores en rojo y 15 tienen los dos con alto riesgo.

La expansión de la ola actual de coronavirus por todo el país puede analizarse también a partir de evaluar la composición de las nuevas notificaciones diarias: si se toma por ejemplo el reporte del 20 de mayo, si bien la provincia de Buenos Aires sigue estando en primer lugar aportando el 41% de los casos, en segundo lugar se encuentra Córdoba con 10%, y luego Santa Fe y CABA comparten el tercer lugar con un 8% de los contagios notificados cada una.

El resto de las provincias aporta entre 3 y 1 por ciento de los casos en forma más o menos pareja; excepto Jujuy, Tierra del Fuego, Misiones y La Rioja que están por debajo del 1%.

«Tan sólo en esta última semana, 531 pacientes se han sumado a las UTI», indicó Retamar, quien sostuvo que «los valores de ocupación se encuentran en los máximos desde el inicio de la pandemia».

A pesar de haberse incrementado los recursos físicos en muchas provincias, en la actualidad «el porcentaje de ocupación a nivel nacional se encuentra en un 72,6%, y en el AMBA del 76,4%», apuntó.