Miradas

Luna de sangre, en el cielo de marzo

Durante la madrugada de hoy se podrá ver un espectáculo astronómico único: un eclipse lunar total. Conocido popularmente como «luna de sangre». La luna nos regala imágenes increíbles desde las primeras horas de la noche,
📷Yonatan Suárez

Una sandía de 22 kilos, cosechada en la zona rural de Pellegrini

Una sandía de 22 kilos, cosechada en la zona rural de Pellegrini

Una sandía XXL fue cosechada esta semana por el productor hortícola (y colaborador de este diario) Yonatan Suárez en la zona rural de Pellegrini, cerca de la localidad de Bocayuva. El joven se dedica a la tarea agropecuaria pero agroecológica y su quinta cosecha frutas y verduras de estación de buen kilaje, como se ve en las fotos.

Cae el sol, tras una jornada de lluvias y el arco iris asoma como una señal de alivio

Imágenes del atardecer de ayer tras el paso de la tormenta en la región. Fueron tomadas en la zona rural entre Trenque Lauquen y Pellegrini, el arco iris nos envía una señal de una tregua ante tanta agua.
Fotos gentileza Yonatan Suárez

Cuando silva el Haira Muyoj por el salitral en Bocayuva

En el silencio campestre de la zona rural de Bocayuva, en el partido de Pellegrini, asomo como un oasis la pequeña laguna “La Celia”, solitaria y silenciosa que cuando se escurre deja ver un margen blanco de sal.
Es febrero de calor y humedad, de tiempo cambiante y vientos que producen remolinos inesperados que evocan esa canción que nos abriga el alma y que habla de “cuando silva el Haira Muyoj/Por el salitral”.
Gracias al fotógrafo Yonatan Suárez, capaz de tomar una imagen cuya belleza hasta nos trae implícita una música que parece seguimos escuchando ¿o no?

Los chicos de Trenque Lauquen, en el Nuevo Gasómetro

Chicos de Trenque Lauquen visitaron la cancha de San Lorenzo para una prueba de fútbol. La información la publicó el club azulgrana en su cuenta de la red social X.
“Recibimos las Categorías 12; 13; 14 y 15 de Trenque Lauquen. Seguimos trabajando juntos” señala el posteo con una foto que incluye a los pibes de nuestra ciudad tras el gran sueño del fútbol grande.

Lamentable: tiraron basura hasta en el techo de un Punto Limpio

A pocos días de haber sido instalado y en un hecho que genera mucha impotencia e indignación, gran cantidad de basura apareció desparramada en el suelo y en el techo del Punto Limpio ubicado en Ugarte y Alberdi, uno de los sectores de la Plazoleta Almirante Brown, lugar donde tradicionalmente funciona la Feria Ecofines y los puestos gastronómicos.
Cuando personal de la Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Municipio se acercó esta mañana (lunes) para recolectar los residuos como lo hace habitualmente se encontró con esta situación: colchones, sillones, pañales, restos de comida, maderas, bolsas de pasto, todo tirado y desparramado. Incluso se encontraron con basura tirada arriba del techo del Punto Limpio.
La situación genera mucha bronca por la falta de responsabilidad y empatía de los vecinos/as que dejaron todo tirado, y que no tienen interés en cuidar el ambiente y tampoco ser solidarios con el barrio y la comunidad.
Además, hay que tener en cuenta que este Punto Limpio tiene varios compartimentos, bien diferenciados, para depositar los distintos residuos como vidrio, cartón papel, plásticos, un depósito para pilas, tetra y otros reciclables, con lo cual no se entiende el comportamiento de quienes dejaron todo tirado en el lugar.
Por este tipo de situaciones, la Municipalidad ha tenido que retirar otros Puntos Limpios ubicados en distintos sectores de la ciudad.
Desde el área de Ambiente se reitera la importancia de continuar con la separación de los residuos en casa y cuidar el ambiente.

Los concurrentes del Centro de Día disfrutan del agua y realizan actividad física en la pileta de Barrio

Una muy linda propuesta que combina la actividad física y el disfrute es la que realizan los concurrentes del Centro de Día “Por la Vida” en la pileta del Club Barrio Alegre, en el marco del taller de verano “Movilidad y Recreación en el medio acuático”.
El taller está a cargo de la profesora Luciana Arpigiani y se lleva a cabo en conjunto con el Club los martes y jueves por la tarde y miércoles y viernes por la mañana.
Durante el taller, los concurrentes realizan actividades y ejercicios en la pileta que les aportan bienestar y mejoran su salud, y además comparten buenos momentos con sus pares y profesores.

El verano se disfruta en la pileta de Casa del Niño

La colonia de verano de Casa del Niño ya está en marcha con la participación de un grupo numeroso de chicos/as quienes pueden disfrutar de la pileta –recientemente arreglada- y actividades recreativas, que son organizadas por el personal de la institución que depende del Municipio, con el aporte de los profesores de Educación Física que dependen de la dirección de Deporte municipal.
“Hasta el mes de marzo seguimos con actividades de verano para los chicos/as que estuvieron asistiendo durante el año”, comentó la directora de Casa del Niño, Agustina Herrero.
“Todos los chicos/as vienen en el turno mañana: a las 8.30 tienen el desayuno, de 9 a 11 realizan actividades en la pileta, algunos días vienen los profesores del área de Deporte a hacer actividades de natación, y la jornada culmina con el almuerzo”, agregó.
También comentó que “están asistiendo alrededor de 100 chicos/as, el cupo está casi lleno, y la pileta está impecable, la arreglaron a fines del año pasado”.
Además de las actividades en el natatorio, que cuentan con la supervisión de una guardavidas y profesores de la dirección de Deporte, los chicos asisten a un taller de música, los días jueves, que está a cargo de Marita Zanollo.
Un dato para destacar: la Casa del Niño tiene funcionando el servicio de transporte que realiza dos recorridos: a la mañana y al mediodía.

Tango en las calles de Trenque Lauquen

Tango en la Calle es otra de las propuestas que ofrece Trenque Lauquen para este verano, a partir de una iniciativa de la Escuela de Tango “Malajunta”, que dirige el profesor Gonzalo Etcheverry.
La actividad dará comienzo el miércoles 22 de enero y está programada –desde esa fecha- para todos los miércoles de enero y febrero, de 21 a 23, en el Patio del Centro Cívico (Villegas y Oro). La entrada es libre y gratuita.
La propuesta, que ya se ha realizado otros veranos con gran éxito de convocatoria, cuenta con el acompañamiento de la dirección de Cultura municipal

La magia de Papá Noel y la Navidad en la Plaza San Martín

Como estaba previsto, Papá Noel visitó ayer (domingo) la ciudad de Trenque Lauquen. Llegó en una volanta, que gentilmente le prestó Mariano Falca, y estuvo acompañado por los Elfos, en una tarde en la que reinó la alegría y el entusiasmo.
Después de pasear por diferentes calles de Trenque Lauquen saludando a los vecinos/as se acercó a la Plaza San Martín, donde una multitud lo esperaba: numerosas familias y sobre todo niños/as quienes le entregaron sus cartitas con los deseos para esta Navidad.
Ya en la Plaza, los Elfos maquillaron y entregaron golosinas a los chicos que esperaban ansiosos.
Integrantes del grupo Scout Conrado Villegas acompañaron a Papá Noel en la recorrida y colaboraron en la organización de los chicos/as, a subirlos al trineo y a sacarse fotos.
Hubo Feria de Artesanos y Patio de Comidas, en una tarde- noche con muchas propuestas artísticas y comerciales, ya que en coordinación con la Cámara de Comercio e Industria de Trenque Lauquen, la Villegas se convirtió en un paseo peatonal congregando a muchos vecinos que además de caminar y recorrer el centro, colmaron las confiterías ubicadas en el sector.
La actividad fue organizada por la subsecretaría de Producción y Desarrollo Económico municipal, y la oficina de Promoción Turística, y durante el evento, se entregaron los premios del Concurso Vidrieras Navideñas. El ganador con 629 “me gusta” fue Ludoteca Pequeños Gigantes –ubicada en Cura Brochero 1431 de la Ampliación Urbana- y le siguieron Z Electricidad, situado en Mariano Moreno nº 185, con 607 likes (“me gusta”) y el tercer lugar fue para “Aroma Market”, que está en Villegas 326 con 443 votos.

Bicicletas libres como el viento

Después del mediodía la ciudad se apaga. Los chicos ingresan a la escuela y el bullicio por algunas horas desaparece. El sol de diciembre hace difícil la estadía en las calles y todos buscan refugio en sus casas, la pileta o en la siesta de verano con aire acondicionado o ventilador. Placeres, si los hay.
Entonces en esas primeras horas de la tarde, sin ruido y sin gente en las calles, las bicicletas aparecen como las únicas habitantes de una vereda que suele tener mucho movimiento, la de la Escuela 1 “Domingo Faustino Sarmiento” de Pellegrini donde los alumnos van en “bici” y las estacionan sin candado, sin ataduras.
Quedan libres como el viento a la espera del timbre que abre las puertas, enciende el bullicio, el ruido y salen a protagonizar aventuras hasta entrada la noche.
Una postal que se puede ver en Pellegrini y en pocas ciudades. Las bicicletas afuera de una escuela, sin candados. Libres como el viento.

Una multitud vivió el tradicional encendido del árbol de Navidad en la Plaza

Una multitud se reunió ayer (domingo) en la Plaza San Martín para esperar el tradicional encendido del Arbolito de Navidad, sacarse fotos junto a Papá Noel y dejar escritos los deseos e intenciones en la Casa de los Deseos, en una tarde-noche cargada de ilusiones y alegría.
Muchos llegaron antes, con mucha expectativa, para esperar que tras la cuenta regresiva se encendieran las luces del árbol de Navidad, del trineo con los renos y del Papá Noel realizados por personal del Polo Ambiental con materiales reciclables.
La actividad contó con la participación de jóvenes de la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores, que previo al encendido del árbol, realizaron una representación de Jesús y María después de la misa en el templo parroquial.
Los Coros Infantil y Juvenil, que dirige Maximiliano Perazzo y la Orquesta Infantil, con su director Gabriel Mansilla, también fueron parte del evento y acompañaron con sus canciones el tradicional evento que siempre congrega a muchos vecinos/as, quienes además disfrutaron de la Feria de Artesanos que se había instalado sobre la calle Oro.
En el encuentro, el director de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Facundo Splendiani, contó cómo se trabajó desde el área para realizar los adornos navideños, remarcando que “es un trabajo puramente artesanal, que está a cargo de los trabajadores del Polo Ambiental Trenque Lauquen”.
También dijo que “este año se decidió abarcar toda la ciudad, y colocar distintos adornos en las distintas plazas de la ciudad, en los accesos y en la Ampliación Urbana”.
Splendiani agradeció al equipo del Polo Ambiental y explicó que “esto se hace a través de la gestión de residuos sólidos y urbanos con los que trabajamos diariamente, por eso la importancia de separar los residuos porque se pueden crear grandes cosas”.
En este marco agradeció a todas las áreas que colaboraron en la colocación de los adornos navideños en distintos puntos de la ciudad.
Los arbolitos de Navidad que la Municipalidad instaló junto a adornos navideños en los distintos puntos de la ciudad: plazas España, Francia, Británica e Italia, en los dos accesos de ruta nacional Nº 5 y Nº 33, y en el ingreso a la Ampliación Urbana, también quedaron encendidos y ya se pueden disfrutar a pleno en cada punto de la ciudad cabecera.

Ya están encendidos los arbolitos de Navidad en la ciudad de Trenque Lauquen

Los arbolitos de Navidad que la Municipalidad instaló junto a adornos navideños realizados con material reciclable por el personal del Polo Ambiental quedaron encendidos y ya se pueden disfrutar a pleno en cada punto de la ciudad cabecera.
Los arbolitos de Navidad con adornos temáticos se pueden encontrar en las plazas España, Francia, Británica e Italia, en los dos accesos de ruta nacional Nº 5 y Nº 33, y en el ingreso a la Ampliación Urbana.
La decoración navideña además abarca otros puntos de la ciudad y es elegida por las familias para fotografiarse y tomar recuerdos de la fecha, tanto de día como de noche.
Por su parte, el encendido del arbolito de Navidad ubicado en la Plaza San Martín se realizará a partir de las 19.30 de este domingo en el sector en el que también quedaron armadas la Casita de Papá Noel y la Casa de los Deseos.
La actividad contará con la participación de jóvenes de la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores que realizarán una representación de Jesús y María, después de la misa en la plaza a partir de las 19.30.
Los Coros Infantil y Juvenil, que dirige Maximiliano Perazzo y la Orquesta Infantil, con su director Gabriel Mansilla, serán parte del evento.
ENCENDIDO Y ACTIVIDADES EN TODO EL DISTRITO
En 30 de Agosto el tradicional encendido del pino Navideño se realizará hoy (sábado) a partir de las 18 en Plaza San Martín. En este lugar también está Papá Noel, un trencito y adornos navideños, todo confeccionado con material reciclable aportado por el área de Ambiente del Ente Descentralizado. Habrá Feria de Artesanos, Emprendedores y música en vivo.
En la localidad de Beruti, el tradicional encendido del arbolito de Navidad se realizará el domingo (8) en la Plaza José Guazzone. La actividad, organizada por la Delegación Municipal, comenzará a las 18 y participarán el grupo Scout Conrado Villegas y el Coro Parroquial. Habrá Feria de Artesanos.
En Garré el lunes (9) será un día especial porque al tradicional encendido del arbolito de Navidad se suman la imposición del nombre de Francisco Zubillaga Sangronis a la Plazoleta y la presentación de las nuevas luminarias.
A partir de una iniciativa de la Sociedad de Fomento “Renacer” Garré, que fue presentada n el Honorable Concejo Deliberante se realizará la imposición del nombre a la Plazoleta donde fue armado el Árbol de Navidad.
Después de la presentación de las luminarias se realizará el encendido del arbolito de Navidad. Se reubicaron 37 columnas de alumbrado público que no estaban en funcionamiento, en los dos accesos al pueblo, todas equipadas con nuevos artefactos LED de 100 Watts de potencia.
Se realizó un recambio de luminarias de alumbrado público de sodio a LED dentro de la planta urbana. También se actualizaron todas las luminarias de alumbrado peatonal de sodio a LED. Por último, se repintaron todas las columnas de alumbrado, tanto peatonal como público.

Las plazas de la ciudad, los accesos y el ingreso a la Ampliación Urbana tendrán sus arbolitos de Navidad

Con el objetivo de estar más cerca de los vecinos/as y llegar a distintos sectores de la ciudad cabecera, personal de la dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable del municipio comenzó a armar los arbolitos de Navidad en las distintas plazas, en los accesos a las Rutas Nacionales 5 y 33, y también en el ingreso a la Ampliación Urbana.
Los arbolitos y adornos navideños fueron realizados por personal del Polo Ambiental Trenque Lauquen utilizando material reciclable y este año estarán distribuidos en distintos espacios públicos.
“Este año decidimos armarlos en las plazas de la ciudad, en los accesos y en el ingreso a la Ampliación Urbana con el objetivo de abarcar más puntos de la ciudad; mucha gente lo pidió porque hay familias que no pueden acercarse al centro y por eso la idea es estar más cerca”, comentó esta mañana (lunes) el director de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Facundo Splendiani.
No obstante, señaló que “como todos los años se va a armar el árbol de Navidad y la Casita de Papá Noel en Plaza San Martín, y este año vamos a incorporar la Casa de los Deseos para que la gente pueda escribir un deseo para las Fiestas o el próximo año”.
En cuanto a los adornos, Splendiani destacó el trabajo realizado por los empleados del Polo Ambiental, “es un trabajo grande, que lleva mucho tiempo y planificación”, dijo.
La propuesta ha llegado también a otras localidades del distrito que también tendrán su arbolito de Navidad, como Garré, 30 de Agosto y Beruti. También se han colocado adornos navideños en instituciones municipales como Pequeño Hogar, Casa del Niño, Cumen Che, y Centro de Día.
En este marco Splendiani solicitó a los vecinos/as de los distintos sectores que cuiden los adornos navideños porque “es algo de toda la comunidad”.
Además, adelantó que el domingo 8 de diciembre –Día de la Inmaculada Concepción de María- a partir de las 19.30 en Plaza San Martín, y con la participación de los Coros Juvenil e Infantil se realizará la presentación y posterior encendido del árbol de Navidad.

Pintaron una senda peatonal para la diversidad

En cumplimiento de la Ordenanza Nº 5118/2021 aprobada por unanimidad en el Honorable Concejo Deliberante, se llevó a cabo la ejecución de una “Senda Peatonal por la Diversidad” con los colores de la bandera LGTBIQ+ en la ciudad de Trenque Lauquen.
La acción se concretó este miércoles (6) en horas de la mañana en las sendas peatonales ubicadas sobre las intersecciones de Villegas y Cuello, y Wilde y Ugarte, en la zona de la estación del Ferrocarril.
La actividad se llevó adelante con la presencia de vecinos que se acercaron espontáneamente a pintar parte de la senda con los colores de la bandera LGTBIQ+, y de integrantes de organizaciones feministas y de derechos humanos.
Con el texto aprobado en el HCD, se trabajó en conjunto sobre la idea de motorizar una actividad que tenga como objetivo lograr una población local más empática, inclusiva y tolerante de las diversidades.
En tanto, desde la Oficina de Políticas de Género de la Municipalidad de Trenque Lauquen se expresó la necesidad de promover acciones tendientes a lograr “la igualdad, el respeto, la inclusión de personas que forman parte de la comunidad LGTBIQ+”.

Concurso de pesca de carpa en Cuero de Zorro: Pablo Bustos, de Colonia Seré, fue el ganador

Con muy buena participación – 56 cañas- se realizó ayer (domingo) en la laguna Cuero de Zorro la 5ta edición del Concurso de Pesca de Carpa que dejó como ganador a Pablo Bustos, de Colonia Seré, con un ejemplar ganador de 4,645 kilos.
La actividad contó con la autorización de la Secretaría de Asuntos Agrarios de la provincia y fue organizada por el grupo a cargo de Cuero de Zorro y Emanuel Matheus, con el acompañamiento de la Municipalidad de Trenque Lauquen.
Participaron pescadores de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, Córdoba y muchos amantes del deporte de las localidades de Trenque Lauquen y Pehuajó.
El clima acompañó el desarrollo de la jornada que contó con gran acompañamiento del público.

Gustavo Ricchieri, “el cazador” de la luna y de las imágenes increíbles

Este jueves 17 de octubre, el cielo nocturno es testigo de la Luna del Cazador, una de las lunas llenas más emblemáticas del calendario. Con este evento, comienza la recta final del año en cuanto a espectáculos astronómicos, que incluye lluvias de meteoros y lunas llenas cargadas de simbolismo.
Como ya nos tienes acostumbrado, Gustavo Ricchieri “posó” en cuadro para la foto que subió hace algunos minutos a su cuenta de Facebook, “cazando” la luna del “cazador”, en un instante mágico bajo la luz de la luna. Las fotos son de Amparo Simoni Mayte Rico Sole Ramponi.

La pesca en Cuero de Zorro, crónica de un pescador especialista que destaca la laguna

Este fin de semana visitamos Cuero de Zorro, del lado de trenque lauquen, por supuesto el relevamiento en este espejo como siempre lo realizamos con nuestro gran amigo Matías Pinto, (contacto2954 68-0541), previo a haberlo suspendido el fin de semana anterior, pues como en cada nota de este final de temporada cada viaje programado debimos reprogramarlo por fuertes vientos, llegamos el sábado a las 17 horas pues el programa incluía una pesca de costa vadeando al atardecer y enseguida nos fuimos al lugar elegido por Matías para internarnos en la laguna, entramos entre juncales hasta una hermosa bahía sin barro en el fondo lo que nos permitía caminar muy cómodos en el agua.
Al contingente del cocodrilo integrado por Raúl. Barera, Lucas Lemme, mi hijo Enzo y yo se le había sumado por supuesto Matías y su amigo Walter Sequeira, guía de la laguna Don Tomas de la Pampa.
En mi primer lance, con línea de flote de 3 boyas, con bajada a 40 cm, un tremendo pique y luego de la clavada (con laguna planchada) exploto el agua se produjo esa hermosa corrida, el primer pejerrey que nos auguraba que la pesca iba a ser buena, un hermoso ejemplar , muy peleador, como todos los que sacaríamos en las 2 jornadas.
En un atardecer soñado, con un sol teñido de naranja ocultándose, los pejerreyes nos dieron un ocaso incomparable, en 2 horas logramos mas de 30 pejerreyes entre Enzo, Matías, Walter y yo. Raúl y Lucas intentaron sin éxito pescar alguno en fly pero no pudieron lograrlo, solo tuvieron un pique fallido.
Cuando casi nos quedamos sin luz decidimos volver al pesquero y preparar el asado, para luego descansar para el día anterior.
Ya el domingo, amanecimos temprano y a eso de las 7 30 ya estábamos navegando, intentando realizar la segunda parte de nuestro planeado relevamiento, la pesca embarcada en la laguna.
En primera instancia Matías eligió anclar cerca de la costa donde rompía el viento, casi inmediatamente comenzó el pique, con líneas de flote a igual profundidad que el día anterior, se fueron dando continuos con pejerreyes muy parejos, de buen porte, morrudos y bien peleadores, a los que había que clavarlos, no estaban como en el viaje anterior que se clavaban casi solos, en esta ocasión si no encañabas en el momento justo lo perdías.
Usamos casi toda la jornada mojarra viva, pero tanto el filet de dentudo como de pejerrey dieron resultado también.
Nos movimos en dos ocasiones para ir probando lugares que Matías tenia y en ambos logramos resultados similares. (en cada cambio de lugar, Matías nos confirmaba con sus elecciones algo que ya sabemos, un excelente guía, conocedor del espejo y atento a lo que al pescador le hace falta en la embarcación).
Luego a eso de las 14 horas decidimos hacer un largo y lento garete para probar el rinde en esa modalidad y tuvimos un resultado similar, aumentando el tamaño de los pejerreyes que obteníamos.
A eso de las 14 40 hs y, con la cuota hecha, decidimos regresar al pesquero, para hacer las fotos de rigor y la nota de cierre del video para nuestro canal de you tube.
Nos deja este viaje la feliz certeza de que este será nuevamente el año próximo uno de los espejos obligados a visitar por los pescadores para obtener buenos resultados, por su cantidad y calidad de pejerreyes.
Luego de acomodar los equipos y de despedirnos de Matías, emprendimos el regreso a nuestro Chacabuco querido.
Por supuesto como siempre agradecemos a quienes hacen posible nuestros viajes: recetas del campo, Centro integral del envase, La nueva Babilonia, R G artículos de limpieza, Panaderías el rodeo, Baccos Vinoteca, Pinturería Martínez, Spataro Construcciones S.A, Grupo Ferrari, Carnicería Cer”2”, Alarmas Zona 24, cabañas pago del tuyu (hospedaje y truckers en Madariaga), electricidad Ushuaia, La Strada confitería, Heisemberg hamburguesería, a 360 logística y distribución, distr. Oficial de Manaos en Chacabuco, a Neógen Semillas del grupo don Mario y a Aldebarán Agro.
Como en cada nota que escribimos, les pedimos que sean conscientes que tenemos que cumplir lo que la ley rige en medidas, cuotas y vedas de cada especie para aportar nuestro grano de arena para que en un futuro nuestros hijos y nietos puedan disfrutar de esta pasión tal como lo hacemos nosotros hoy en día, y por supuesto dejar limpios todos los lugares a los que concurrimos, no cuesta nada en una bolsa llevarse toda la basura que hagamos en nuestra jornada de pesca.
El video de esta jornada estará mañana en nuestro canal de YouTube, para quienes quieran más detalle de este relevamiento.
Gracias por leernos, consultarnos y por seguirnos en nuestras redes: Instagram, Facebook, tic toc y nuestro canal de YouTube como: cocodrilo fishing team.
Por supuesto agradecemos a Grilon por proveernos de un multifilamento que no tiene igual, a boyas doble-t por confiar en nuestro grupo y a señuelos Rubí y a Surfish por proveernos todo para que nuestros relevamientos tengan efectividad.
Hasta dentro de 10 días con otro relevamiento, abrazo pescador.
Luis o. Ventimiglia
Pescador apasionado
Cocodrilo fishing team

Una vereda inclusiva en pleno centro, con baldosas podotáctiles y amplias ramblas

En la esquina de San Martín y 25 de Mayo se puede observar por estas horas la finalización de una obra realizada en la vereda que la convierte en la más inclusiva de Trenque Lauquen con la colocación de baldosas podotáctiles y la conformación de amplias ramblas hacia la calle.
En ese lugar se lleva adelante además la construcción de un edificio de departamentos con una arquitectura muy especial y que está casi listo. Se trata de “Copa” sobre el que volveremos en próximas notas.
Ahora cabe mencionar una iniciativa clave que es la colocación de baldosas especiales pensadas para personas con discapacidad y que se pueden ver por ejemplo en algunas lugares de CABA.
Esta intervención en la vía pública cuenta con la aprobación municipal aclararon desde la desarrolladora que tiene a cargo el edificio. Las baldosas podotáctiles se caracterizan por formar senderos con un relieve que envían comunicación a las personas no videntes sobre el trayecto. Las que fueron colocadas aquí marcan una línea, que cambia a círculos llegando a la esquina advirtiendo precisamente la finalización de la vereda y también tiene el relieve del símbolo de la discapacidad.
Además, se intervino la esquina creando amplias ramblas que unen la calle con la acera, como en la Plaza San Martín facilitando el tránsito para personas en silla de ruedas con dificultad motriz.
Bienvenida la vereda en calle San Martín, y quizás sea la primera de muchas otras que den lugar a una ciudad más inclusiva en la que todos nos pongamos en el lugar de los demás.

Alumnos de la Escuela 2 de Trenque Lauquen sembraron flores en la Plaza San Martín

Alumnos/as de 4to año de la Escuela nº 2 de Trenque Lauquen, que llevan adelante un proyecto de ciencias vinculado con las flores y las abejas, y la directora de Espacios Verdes del Municipio, Germana Cuniberti, sembraron flores en uno de los sectores de la plaza San Martín.
Los chicos/as, que hicieron un trabajo previo e investigaron acerca de la importancia de las abejas en el ecosistema natural, participaron activamente de la actividad que fue coordinada por la funcionaria municipal, quien además respondió a las inquietudes de los alumnos/as.
“La escuela nos contactó porque tenían el proyecto que habían presentado en la Feria de Ciencias y querían sembrar flores en alguna plaza y si podía ser en la Plaza San Martín mejor; nosotros teníamos proyectado realizar estos canteros florales así que lo hicimos en conjunto con los chicos/as de cuarto año de la Escuela 2”, señaló la directora de Espacios Verdes, Germana Cuniberti, quien destacó este tipo de actividades que incentivan el trabajo comunitario.

Los chicos de Casa del Niño recibieron la primavera con juegos y mucha alegría

La primavera llegó a Casa del Niño en una jornada cargada de juegos, colores y alegría. Los chicos/as compartieron un almuerzo especial en compañía de todo el equipo de trabajo de la institución.

Además, hubo un carrito con pochoclos y algodón de azúcar que aportó la filial local de Estudiantes de La Plata para el festejo.

Fue un día de alegría para toda la familia de Casa del Niño.

Las Damas Rosadas donaron tres televisores plasma para la Sala 2 del Hospital

El grupo de Voluntarias Damas Rosadas donó tres televisores plasma al Hospital Municipal Dr. Pedro T. Orellana que ya están colocados y funcionando en las habitaciones de la Sala 2 del centro de salud.
Los televisores fueron comprados por las voluntarias que siempre están atentas a las necesidades que se presentan en el Hospital, además prestar colaboración y apoyo a quienes concurren al centro de salud.
Autoridades sanitarias agradecieron a las Damas Rosadas por su colaboración y estar siempre presentes.

En Trenque Lauquen, los chicos de un barrio pidieron por la aparición de Loan

 

En el marco de la celebración del día de las infancias del barrio Esperanza, hubo un espacio para que los más chicos marcharan y pidieran por la aparición con vida del pequeño Loan que mantiene en vilo a todo el país.

Los chicos caminaron por una de las calles de la ciudad portando una bandera con la leyenda “los niños no se tocan” y con carteles en los que pedían “derechos a soñar, a jugar” y en contra de la violencia y la discriminación.

El jueves 13 de junio el pequeño Loan de 5 años fue junto a su padre a almorzar a la casa de su abuela ubicada en el paraje El Algarrobal, zona rural de 9 de Julio, en la provincia de Corrientes y nunca más se supo de él. Hasta el momento una compleja maraña judicial sigue sin echar luz para saber qué ocurrió con el niño.

Así viven los menonitas: sin luz ni celular y asilados del mundo

Los menonitas son un grupo religioso cristiano y protestante conocido por su pacifismo y por llevar adelante una vida sencilla alejada de la ostentación: algunos de ellos llegaron a la Argentina y se radicaron en el sur de La Pampa, lugar que acaba de ser visitado por un influencer de viajes, quien contó su historia en las redes sociales.

Guido Rodríguez (@gui10road) visitó «Nueva Esperanza», la colonia agrícola ubicada en el departamento de Guatraché y en la que viven 1.900 menonitas sin luz, celular, internet ni autos debido a que «no manejan vehículos a motor», según constató el influencer.

El origen de la comunidad menonita en la Argentina se remonta a 1986 cuando este grupo compró 10 mil hectáreas en La Pampa que dividió en 10 campos de la misma proporción, con el objetivo desarrollar un barrio en cada uno de ellos.

Los menonitas son pacifistas y rechazan la violencia: «Cuando llegaron a la Argentina acordaron con el Estado tres puntos elementales: ellos no votan, no hacen el servicio militar y tienen su propia educación», cuenta Guido Rodríguez.

En lo que respecta a la educación, los menonitas suelen tener sus propias escuelas y de hecho montaron una en la colonia Nueva Esperanza, a la que asisten chicos de la comunidad de entre 6 y 12 años: allí aprenden lo que se denomina «alemán bajo», un dialecto del alemán puro, aunque gran parte de ellos entienden el español.

Un dato a tener en cuenta es que en este colegio no se dictan materias tradicionales como biología, historia ni geografía. La educación que reciben los pequeños menonitas se basa en la enseñanza de la religión, la moralidad el trabajo comunitario y, obviamente, el conocimiento de la historia y las costumbres menonitas. También está enfocada a nivel práctico en la agricultura, carpintería y otras tareas manuales, algo que es fundamental para el estilo de vida menonita.

«Todos los menonitas tienen DNI argentino y van seguido al pueblo de Guatraché para atenderse en el hospital, porque en la colonia no hay enfermería ni médicos», explicó Guido Rodríguez durante su posteo.

Guatraché está ubicado a 35 kilómetros de la colonia menonita Nueva Esperanza y para ir hasta allí quienes habitan este paraje deben tomar remisas porque ellos no manejan vehículos a motor. «Se mueven en carretas y caballos, entonces cada vez que van a alguna ciudad toman remises, o si van a otra provincia usan colectivos», detalla el influencer.

En lo que respecta al trabajo, los menonitas de La Pampa trabajan la tierra, pero también se desempeñan en carpinterías, metalúrgicas y venden sus productos a todo el país sin problemas. «Tienen generadores en los galpones de trabajo, pero no en sus casas: en la colonia viven sin tecnología, wifi, no tienen celulares, televisores, radio ni electricidad de red», explica Guido.

También cuentan con comedores que se pueden visitar y en los que ofrecen sus platos típicos, además de quesos de primera calidad. Para finalizar, el influencer destacó: «A la noche es realmente de noche, no hay una luz en toda la colonia. Tuve la suerte de quedarme a dormir ahí».

Nota y foto gentileza El diario de La Pampa

La presencia ominosa de la niebla en la mañana de la ciudad

 

Frío, niebla y un manto blanco que esconde el horizonte componen el amanecer de este martes gris que tiene allá a lo lejos, para la noche, un pronóstico de lluvias aisladas.

Pero la presencia ominosa de la niebla matinal no pasa desapercibida. Su estadía es una incómoda compañía que sólo pasará al olvido con los primeros rayos de sol capaces de penetrar su densa capa.

Eso ocurrirá pronto. El pronóstico indica que habrá una temperatura muy agradable llegando a los 20 grados, y por la noche la lluvia como telón de fondo de un día que tendrá de todo.

El paisaje bello, a pesar de la niebla es gracias a las fotos de nuestro colaborador Anlema.

Entrega de estacas de rosales de la Plaza: gran interés de la comunidad

 

Personal de la dirección de Espacios Verdes del municipio comenzó hoy (viernes) con la entrega de los esquejes/estacas (gajos) de los rosales que están en la Plaza San Martín y que acaban de ser podados y una bolsa de compost a una gran cantidad de vecinos/as que se acercaron al puesto instalado en un sector de este espacio público de la ciudad.
La entrega de los gajos fue encabezada por la directora de Espacios Verdes, Germana Cuniberti, quien también ofreció asesoramiento a los vecinos/as acerca de los cuidados necesarios para el correcto crecimiento de la planta en los hogares.
Además, se entregaron chips que se produjeron con la poda del arbolado urbano y perlitas para armar el sustrato donde van a ser colocados los esquejes.
La entrega es gratuita y continuará mañana (sábado) por la mañana, también en Plaza San Martín, hasta completar la entrega de los gajos que fueron preparados en atados por personal del área.
Durante la jornada se entregaron estacas de los rosales de las variedades Iceberg de pie (flor blanca) y Trepadora.
La funcionaria también brindó recomendaciones para el buen crecimiento de la planta: “Las estacas tienen que ser colocadas en un sustrato poroso, que es el que nosotros les damos, y hay que enterrarlas hasta más de la mitad de su tamaño, esto se humedece bien y luego se coloca un nylon para que conserve la humedad y quede tapado en un lugar donde no tenga sol directo”, explicó.
Asimismo, señaló que “una vez que empiece a sacar hojas y mejore el clima, hay que ir destapando el nylon de a poco, y cuando empiece a largar sus brotes no hay que dejar que florezca, si da un pimpollo hay que cortarlo para no sacarle energía a la planta para que siga siendo raíz que es lo importante y recién se puede pasar a tierra el próximo año”.
En el stand, personal de Higiene Urbana, también mostró al público algunos esquejes enraizados y cómo están listos para poner en tierra para que los vecinos/as puedan conocer cómo trabajar con la planta.

Postales de la ola de frío polar, y sus huellas en la ciudad

El frío sigue siendo extremo y no afloja. A su paso nos deja postales todo el tiempo de su intensidad y las huellas que hace visible, como esta rambla en la calle Presidente Uriburu de Trenque Lauquen, teñida de blanco por la helada que permanece inmune a pesar de lo entrada de la mañana.

Para hoy 9 de julio el SMN pronosticó -5 grados como temperatura mínima y una máxima de 8 grados que se registrará pasado el mediodía, otro día extremo para tomar todas las precauciones y cuidar la salud.

El Hinojo, una de las lagunas seleccionadas por un medio nacionales para “escapadas para ir a pescar”

Para olvidar las obligaciones de la rutina, muchísimos argentinos optan por lugares en la cercanía de Buenos Aires para hacerse una escapada y así desapegarse de los problemas laborales. Las mejores opciones incluyen parques, lagunas, reservas naturales o atractivos gastronómicos que no podés dejar de conocer.

Sin embargo, muy pocas personas conocen que en la provincia de Buenos Aires existen tres lagunas de una gran belleza natural que son ideales para visitar por su cercanía. Las mismas son ideales para ir a pescar y pasar no solo una tarde, sino también para acampar durante la noche.
Laguna Salada de Madariaga
La laguna Salada Grande de Madariaga está en el sur del partido de General Lavalle y sus costas sur y oeste limitan con el municipio de General Madariaga. Está a unos 350 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires y el trayecto se completa en poco más de cuatro horas.
Aunque no es la más cercana a la Capital Federal, es una de las más destacadas, según los expertos. Tiene una superficie total de 8000 hectáreas y una profundidad media de 1,6 metros. Allí se destaca la pesca de pejerrey, aunque también se pueden encontrar sábalos, carpas, dientudos y bagres.
Se trata de un lugar donde no solo se puede pasar el día, sino que también es posible hacer una escapada de fin de semana, ya que cuenta con varios campings en sus alrededores, con parrillas y muchísimos espacios abiertos para disfrutar de las actividades al aire libre.
Laguna Hinojo Grande
La laguna Hinojo Grande tiene una superficie de aproximadamente 9000 hectáreas y una profundidad media de cinco metros. Se ubica en el partido de Trenque Lauquen, a unos 420 kilómetros al oeste de la Ciudad de Buenos Aires. Para llegar desde Capital Federal, hay que hacer un trayecto por la Ruta Nacional 5. El viaje demanda aproximadamente unas cinco horas.
Al igual que en la laguna Salada de Madariaga, el pez que más abunda en estas aguas es el pejerre. Por último, cuenta con tres zonas preparadas para poder acampar y pasar la noche, en los kilómetros 421, 427 y 436 de la RN5.
Laguna de Lobos
La laguna de Lobos se encuentra a 115 kilómetros de la Capital Federal. Para llegar, hay que tomar la Autopista a Ezeiza y luego la Ruta Nacional 205. El trayecto total demanda poco menos de dos horas.

Nota Minuto Uno

Otra vez tiraron basura en los canales pluviales que son clave para los días de lluvia

Hace pocos días, y como lo viene haciendo regularmente con todos los canales de la ciudad, personal municipal procedió a la limpieza del que está ubicado en Rivadavia y División Norte. Hoy volvió a aparecer así, y no es la primera vez que sucede lo mismo en ese lugar.
Un vecino del sector, preocupado por las lluvias y por la posibilidad de que esa situación provocara una inundación en el área, intentó infructuosamente con otros retirar el colchón y distintos residuos voluminosos que alguien había arrojado allí, tapando el canal, en una evidente actitud insolidaria y de desinterés por las consecuencias que eso pudiera acarrear.
Ante la imposibilidad de despejar el canal, el vecino envió la foto al Municipio para solicitar a su vez que se hiciera el trabajo. El canal de Rivadavia y División Norte ya se está limpiando otra vez bajo la lluvia. Pero no se trata de eso. Se trata de que todos, Municipio y comunidad, trabajemos en forma conjunta, cada uno desde su rol, para que estas cosas no sucedan.

Una pedaleada al mal tiempo

Dicen que al mal tiempo, buena cara… Y así fue, y fue muy bien para la salida de Biciturismo en comunidad de esta mañana (domingo). La recorrida por sitios históricos de la ciudad arrancó en la esquina de García Salinas y Pereyra Rozas, donde está la oficina de Turismo municipal, e hilvanó el Casco Histórico y los Museos de la Comandancia y Ferroviario.

Hubo bicicletas particulares, del programa municipal Viví Trenque en Bici y de la Fundación Jean Maggi. Y el acompañamiento de Guías a la Par y de Antonella Medina, como intérprete de Lengua de Señas, sumándose a las detalladas explicaciones de Inés Maya, coordinadora de museos municipales, y Damaris Lemos, a cargo del Museo Ferroviario.

También estuvieron compartiendo la jornada el intendente, Francisco Recoulat; el concejal Esteban Vidal; y la titular de la de la dirección para Personas con Discapacidad, Ana Etchepare, y la Coordinadora de la oficina de Promoción Turística, Mercedes De Castro, áreas municipales, estas dos últimas, encargadas de organizar la actividad.

El hábito de usar los caminos vecinales como basureros a cielo abierto

Estas fotos que nos acerca un colaborador de nuestro diario es de hoy, pero también pudo haber sido de días pasados o de mañana. Porque hay un hábito muy arraigado lamentablemente de utilizar caminos vecinales como basureros a cielo abierto.
Estas imágenes fueron tomadas en el sector sur, cerca del Mate Chico pero este paisaje se repite en otros puntos de las afuera de la ciudad, en canales pluviales, cortadas, caminos y terrenos.
Ahora la Municipalidad inauguró la planta de transferencia lo que permitiría hacer más eficiente el traslado de residuos grandes y quizás con eso se termine este hábito tan poco saludable que se repite en la ciudad ecológica que tanto nos enorgullecía.
Foto Anlema

La paz de los cementerios…

La historia del cementerio local data de 1892 cuando se licitó la obra de construcción de lo que sería su tapial o muro de circunvalación. Hasta ese momento funcionaba un enterratorio que se encontraba, según fuentes de la época, a unas tres cuadras al este de la plaza San Martín.
Desde ese momento creció en la construcción de bóvedas, mausoleos, panteones y esculturas y una arquitectura que refleja el auge de cada época. Es como una pequeña ciudad por sus senderos y recorridos, cargados de historia con placas de personas ilustres y vecinos que pusieron sus manos para hacer esta ciudad en la que vivimos. Las imágenes de esta galería nos muestran cada rincón que se pueden contemplar con la paz de los cementerios.

Fotos Anlema

Mariposa tecnicolor

El concepto de belleza, como el de verdad es tan amplio como abstracto, y la búsqueda de la belleza en la imagen puede también reducirse a la danza de una mariposa en el patio, como la captura que realiza nuestro querido amigo y colaborador Anlema de este pequeño animalito en estos días de sol y calor.
Dice en su letra el “efecto mariposa” que el pequeño aleteo de uno de estos animalitos podría generar transformaciones mayúsculas en procesos futuros. No estamos seguros que la que ilustra nuestra publicación pueda generar variaciones tan trascendentales el día de mañana pero contemplarla en estas imágenes nos genera mucha satisfacción.
Fotos gentileza Anlema

Emotivo encuentro de ex alumnos y profesores de la antigua Escuela Nacional de Comercio

Los Peritos Mercantiles de 1986 se juntaron después de 38 años.

Después de 38 años y con una emotiva cena de por medio, se reencontraron ex alumnos y profesores de la antigua Escuela Nacional de Comercio.

Los Peritos Mercantiles de 1986, decidieron organizar un evento de los típicos de reencuentro pero con la particularidad de que en esta ocasión no era para celebrar un nuevo aniversario de egreso, sino que el principal motivo era agasajar a sus ex profesores. Fue así, que se juntaron unos 14 profesores que dieron clases en distintos años con sus alumnos después de pasados casi cuarenta años.

Pasaron así una hermosa noche entre anécdotas, chistes y un que otro lagrimón, recordando viejas épocas de adolescentes y lo que es mas, mimando a aquellas personas que marcaron y formaron una etapa de sus vidas. Personas que a pesar del paso del tiempo se las sigue recordando con mucho cariño, tanto que se hizo un evento para volver a verlos y mimarlos.

Una alfombra de hojas otoñales, pero en febrero

Los barrenderos juntan las hojas en los grandes bolsones que depositan en las esquinas. La escena es conocida, no nos debería sorprender, aunque cuando reparamos la imagen la estamos viendo en la primera semana de febrero y el otoño está muy lejos ¿qué pasó?
Antes de la gran tormenta de hoy hubo un tiempo de calor sofocante extremo y ahí radica la explicación que la titular del área de Espacios Verdes, Germana Cuniberti, nos brinda cuando interrogamos acerca de la alfombra de hojas en pleno verano.
La caída de hojas y el desecado en el follaje en los árboles del arbolado de la ciudad, es debido a las altísimas temperaturas y el viento caliente del Norte, explicó la funcionaria. “El bajo porcentaje de humedad ambiental producto de la combinación de viento, alta temperatura y falta de lluvia, provocó deshidratación en los tejidos de las hojas y posteriormente el amarronamiento de las mismas y la caída de un porcentaje del follaje” dijo.
Esta situación se ve más en árboles de hojas anchas como Plátanos, Tilos, Liquidambar, Robles, luego Fresnos, etc. Ya no es sólo un tema de riego, sino de una situación ambiental extrema.
Las especies que más soportan estas situaciones son los árboles nativos, que si los observamos, al tener hojas más finas, con menor exposición a la evapotranspiracion, soportan mucho más estas inclemencias climáticas. El cambio climático trae situaciones como estas, dijo.
Claro que los 100 milímetros de hoy pueden cambiar el paisaje aunque quizás ya se tarde y tengamos que decir que el otoño llegó, hace rato…

Jugo de canoa y Espacios Verdes limpiaron la laguna de «El Parque»

Un gran trabajo de limpieza fue realizado ayer (jueves) en la laguna de El Parque, a partir de una iniciativa solidaria del grupo Jugo de Canoa, y en un trabajo conjunto con el área de Espacios Verdes del Municipio, que encabeza Germana Cuniberti: se llenaron 18 bolsas de consorcio grandes con basura que los canoístas fueron sacando del interior de la laguna y que al ser residuos reciclables luego fueron trasladadas al Polo Ambiental Trenque Lauquen.
Durante la recorrida, los integrantes de Jugo de Canoa se encontraron con muchas bolsas negras de plástico, botellas de material plástico cortadas en forma de vaso y también vidrio, que fueron retirados de la laguna.
Además, lograron retirar una cubierta de automóvil, una cacha de moto y mucho cartón de envases Tetrabrik.
Los canoístas pudieron constatar que hay poca profundidad en toda la laguna y la existencia de carpa viva en el sector aledaño al Club Atlético, ubicado en las cercanías del lugar.
Desde el grupo Jugo de Canoa, que puso esfuerzo y todos sus equipos para realizar la limpieza del lugar, y desde el Municipio solicitan a los vecinos/as que colaboren para mantener limpia la ciudad, y en este caso El Parque, uno de los espacios públicos más convocantes de Trenque Lauquen.

Está prohibida en todo el distrito la venta, tenencia y uso de pirotecnia sonora

De cara a las fiestas navideñas y de fin de año, el municipio de Trenque Lauquen recuerda que sigue vigente la ordenanza que prohíbe la venta, compra y utilización de pirotecnia en nuestro distrito.
“Prohíbase en todo el distrito de Trenque Lauquen la comercialización, tenencia, uso y transporte de todo tipo de artificio de pirotecnia con efecto audible o sonoro, inclusive aquellos de venta libre”, dice textualmente la ordenanza 4646/17, pensada en la salud pública por un lado y por otro en el cuidado de las mascotas. La pirotecnia afecta a los bebés, a las personas con autismo, a los animales y al medio ambiente.
Los comercios que tengan productos de pirotecnia se deben ajustar a la ordenanza, advirtiéndose que en caso de incumplimiento quedan expuestos a la aplicación de multas también dispuestas en la normativa señalada.
La responsable del área de Zoonosis, Rosario Guarrochena, explicó que “los animales tienen una capacidad auditiva de dos a tres veces mayor que los seres humanos”.
“Aunque ha bajado muchísimo el uso de pirotecnia, aún hay algunos que aparecen y por eso recomendamos a quienes tengan animales, que es necesario que los mantengan adentro (de la casa), seguros, con música, en una habitación cerrada, para que no se escapen. Lo ideal es que además tengan un collar con identificación, para poder llamar al dueño en caso de que se extravíen”, sostuvo.

Comienza el concurso “vidrieras navideñas” para los comercios de Trenque Lauquen

Como en años anteriores y con el objetivo de celebrar la Navidad y promocionar el comercio local, la subsecretaría de Desarrollo Económico y Productivo del Municipio, a cargo de Germán Lauro, lanza una nueva edición del Concurso “Vidrieras Navideñas” mediante el cual se invita a los comerciantes del distrito a decorar el frente/vidriera de sus locales con adornos navideños y enviar una foto al correo electrónico: vidrierasnavidad@gmail.com
Los comerciantes interesados/as tendrán tiempo hasta el jueves de la semana que viene (21) para enviar la foto, que deberá estar acompañada por el nombre del propietario, nombre del comercio y su ubicación, y el número de teléfono de contacto.
Al día siguiente (viernes 22) las fotos de los comercios que participen del concurso se subirán en forma simultánea a la página de Facebook del Municipio y hasta el viernes 29 de diciembre los vecinos/as podrán votar poniendo Like (me Gusta) en la foto que elijan.
El martes 2 de enero se conocerán los comercios ganadores de acuerdo a la cantidad de «Me gusta» que cada foto haya recibido. Los premios para los comerciantes de las vidrieras ganadoras son órdenes de compra por $130.000, $70.000 y $50.000.
“Estamos invitando a los comerciantes a participar de una nueva edición del Concurso Vidrieras Navideñas, la idea es que manden una sola foto por comercio con todos los datos, y habrá tres premios en órdenes de compra”, comentó esta mañana (jueves) Mercedes de Castro, de la oficina de Turismo del Municipio.

Los fines de semana y feriados no se podrá ingresar con autos o motos al Parque

Desde este fin de semana, los sábados, domingos y feriados no estará permitido el tránsito de vehículos, tanto de automóviles como motos, en el Parque Municipal Conrado Villegas.
El tradicional espacio público de la ciudad cabecera fue remodelado íntegramente, habiéndose inaugurado el pasado sábado (23) con la Isla de los Juegos, el Puente y la Fuente ornamental, en el marco de una gran fiesta popular que cerró con los shows de Valentino Merlo, La Kuppé y Luck Ra.
A partir del próximo fin de semana, no se podrá ingresar con vehículos para promover el disfrute de las actividades al aire libre y en contacto con la naturaleza, y evitar cualquier tipo inconveniente que pudiera causar el tránsito de vehículos teniendo en cuenta que a partir de la puesta en valor de este espacio se espera una mayor afluencia de familias y niños/as en especial los fines de semana.

Alerta por tormentas y ráfagas de viento en gran parte de la provincia

El SMN emitió una alerta amarilla para este lunes por fuertes tormentas, granizo y vientos en ciertas localidades de la provincia de Buenos Aires.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla para este lunes por fuertes tormentas, caída de granizo y viento en varias localidades de la provincia de Buenos Aires. La alerta amarilla rige para los posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y que produzcan riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas.
En ese sentido, la alerta amarilla que regirá durante el lunes 11 de septiembre, trae tormentas, algunas localmente fuertes. Las mismas estarán acompañadas de intensas ráfagas, ocasional caída de granizo, fuerte actividad eléctrica y abundante caída de agua en cortos períodos.
Asimismo, desde el SMN se prevén valores de precipitación acumulada entre 20 y 40 mm, pudiendo ser superados localmente. Estos fenómenos pueden llevarse a cabo durante la mañana y tarde de este lunes.
A su vez, rige una alerta amarilla por fuertes vientos. El área se verá afectada por vientos del sector sur con velocidades entre 35 y 50 km/h, con ráfagas que pueden alcanzar los 75 km/h.
¿Cuáles son las localidades afectadas por tormentas?
Las localidades de la región de la provincia de Buenos Aires afectadas son las siguientes:

Chivilcoy
General Viamonte
Nueve de Julio
Veinticinco de Mayo
Daireaux
Guaminí
Pellegrini
Salliqueló
Trenque Lauquen
Tres Lomas
Recomendaciones ante la alerta amarilla por tormentas, vientos y granizo
Por estas tormentas, vientos y granizo, el Servicio Meteorológico Nacional recomendó que la población que habita en la zona afectada se mantenga informada sobre la intensidad de las condiciones climáticas, además de las medidas preventivas para evitar cualquier tipo de accidente que pueda producirse en la vía pública. En ese sentido, las recomendaciones ante una alerta amarilla por tormentas son:

No saques la basura. Retirá objetos que impidan que el agua escurra.
Evitá actividades al aire libre.
No te refugies cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse.
Para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanezcas en playas, ríos, lagunas o piletas.
Estate atento ante la posible caída de granizo.
Informate por las autoridades. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.

Infocielo

Por lo menos, se lo tomó con un poco de humor

La devaluación, la inflación, y todos los términos económicos a la orden del día le ponen los nervios de punta a ambos lados del mostrador. No sólo para el que tiene que abrir la billetera y pagar los productos, sino también para el que los vende que tiene que hacer malabares para no trasladar todo el costo al producto final y evitar así que las ventas se desplomen.
En ese clima de tensión y nerviosismo pasan los días de esta crisis económica nuestra de todos los días y ante la imposibilidad de poder bajar los precios y publicar esas ofertas imperdibles, este comerciante de calle San Martín y Sarmiento decidió tomárselo con humor y no dejar la pizarra en blanco: ofertas no hay, pero sí muy buena atención, aclara.
Hay que decir que la estrategia de márketing por lo menos resulta efectiva porque es difícil pasar por esa esquina y evitar la lectura de la pizarra que ante tantas pálidas, por lo menos te saca una sonrisa al paso.

El renovado sector de juegos y los canales de agua ya se dejan ver en el nuevo Parque

La Municipalidad avanza con la remodelación del Parque Municipal cuya inauguración está prevista para el 23 de septiembre próximo, y algunos de las intervenciones se pueden ver por estos días como los nuevos canales que conducen agua revestidos en cemento que ya están funcionando y el sector de juegos que se instala por estos días.
A pesar de la “férrea” seguridad que no deja ni ingresar ni fotografiar la zona de obras, aquí presentamos una imagen cercana donde se ve parte de los nuevos juegos que son inéditos para la ciudad, de una calidad superior a los conocidos y que renuevan la propuesta en la ciudad para los más chicos.
Se trata de juegos más modernos, acordes al entorno, con materiales más amigables que incorporan novedosas estructuras con diseños, colores y formas que invitan a jugar.
Habrá que esperar un mes más para que el área infantil quede habilitada, junto todas las reformas que se podrán ver muy pronto.

Una esquina tradicional vuelve a tener vida en pleno centro

La marca de indumentaria Pampero que actualmente tiene su local en calle Roca, desembarcará en el boulevard Villegas en la tradicional esquina con Teniente General Uriburu. En estos días, se realizada la remodelación del inmueble y en septiembre podría abrir sus puertas allí.
El local en cuestión supo ser el lugar que ocupó la tradicional mueblería Steiner, para los más memoriosos, y luego durante muchos años Colombraro, para los más contemporáneos.
Se trata de un inmueble con más de 200 metros cuadrados cubiertos y que según cuentan en la empresa de indumentaria será fundamental para que puedan hacerle lugar a toda la variedad de productos que hoy dispone la marca que en sus inicios fue un clásico de la industria y rural, pero que luego amplió su oferta a urbano, femenino e infantil con tendencias y moda que hacen necesario nuevos y más amplios espacios.
Una esquina tradicional vuelve a tener vida en pleno centro.

Los antiguos carteles indicadores de las calles que aún sobreviven

En algunas esquinas de la ciudad aún sobreviven los viejos carteles indicadores de las calles de Trenque Lauquen, que estaban en la pared de la vivienda ubicada en el vértice de la manzana y no un poste como están ahora.
En realidad la modificación es mucho más reciente de lo que se cree. Los postes negros con los dos carteles que indican el cruce de calles comenzaron a colocarse a mediados de 1982 y fue una iniciativa de instituciones intermedias: Rotary y Club de Leones.
Una publicación del diario La Opinión de julio de 1982 destaca y pondera la iniciativa de los vecinos que los días no laborables y de manera solidaria realizaban la colocación de los postes, aunque también la publicación recoge algunas “quejas” de vecinos porque los nuevos nombres suprimían los cargos. Por ejemplo la calle Roca pasó a tener el cartel como J.A. Roca y dejó de designarse “Presidente Roca” señala la nota.
Lentamente los viejos carteles fueron desapareciendo aunque algunos de ellos sobreviven, como este en calle Presidente Uriburu que señala el paso del tiempo.

Así se vio la superluna de Esturión, en el cielo de Trenque Lauquen

La luna nos mira de más cerca o nosotros la vemos distinto. Como fuere, está allí en el cielo, redonda, inmensa, brindándonos su mejor cara.
La luna de estos días recibe el nombre de Esturión. Dicen los que saben que debido a la cercanía de nuestro satélite natural con la Tierra, se la observó un 7% más grande y hasta un 15% con más brillo, tal como refleja esta foto que sacó y nos compartió nuestro querido amigo Anlema.
Son variados los nombres por los que se conocen a las distintas lunas llenas en un año. La de anoche fue la popularmente conocida como Luna de Esturión.
En tiempos de tecnología, pantalla e inteligencia artificial, sigue siendo la naturaleza y sus misterios, la que nos regala las mejores postales y nos pierde en una mirada que no necesita respuestas.
Foto gentileza Anlema

El basural: un destino con “muchas visitas” durante los fines de semana

Una tarde de sol como la de hoy, es un trajinar incesante por calle Tala hacia el basural, para depositar los residuos reunidos en actividades domésticas relegadas siempre para los días no laborales: limpieza de garaje, poda y otras acciones con la que nos hacemos de basura adicional, la que no se saca en bolsas para la recolección domiciliaria.
Entonces con autos, camionetas y con algunos carritos enganchados, muchos vecinos recorren los kilómetros hasta el basural para dejar allí la basura. Algunas veces, no en estos días, el acceso suele estar difícil para autos bajos, pero no es el caso de lo que ocurre ahora.
Sin embargo, el basural a cielo abierto donde se disponen residuos sólidos de forma indiscriminada, sin control de operación y con escasas medidas de protección ambiental deben ser cerrados de manera progresiva y por eso el Municipio con financiación provincial está construyendo las celdas del relleno sanitario para mejorar las condiciones en el lugar y que pueda seguir siendo un sitio de depósito de la basura pero con mejores condiciones ambientales.

Otra vez, la niebla invadió el amanecer de la ciudad

Un nuevo manto de niebla cubrió la ciudad y complicó la visibilidad en distintos sectores desde las primeras horas, en la jornada de hoy.

El fenómeno climático se repitió en las últimas semanas.

En la imagen que acompaña esta sección para su edición de hoy, se ve el acceso García Salinas en dirección hacia el Boulverad Villegas en la que se pueden divisar las luces de los semáforos y los comercios pero tras una cortina de niebla.

Además del fenómeno de la niebla, la mañana amaneció muy fría con temperaturas que obligar a levantar abrigos antes de salir de casa.

Rosa, rosa: la Municipalidad entregará gajos de las flores de la Plaza

La dirección de Espacios Verdes repartirá esquejes (gajos) de los rosales plantados en la Plaza San Martín y que acaban de ser podados, entre los vecinos/as que quieran tener su propia planta en casa.

La entrega de los gajos se hará durante dos días, informó Germana Cuniberti, directora de Espacios Verdes: el próximo viernes (28) de 14 a 17 y el sábado (29) de 10 a 12. Junto con los esquejes recibirán asesoramiento acerca de los cuidados necesarios para el correcto crecimiento de la planta.

El invierno pasado se plantaron cerca de 200 rosales variedad Iceberg en uno de los caminos internos, enfrentado a la capilla Nuestra Señora de los Dolores.

Personal de la dirección de Espacios Verdes realizó durante el mes de julio, y como corresponde hacer cada año, la poda en rosales para airear la planta y evitar de ese modo futuras enfermedades.

Tormenta del desierto (en calle Llambías)

Con ráfagas superiores a los 50 kilómetros en la hora después de las 15 horas y con dirección del Sudoeste, el viento fue el denominador común de la jornada de sábado de las vacaciones de invierno.
La velocidad y fuerza del viento, sumado a la falta de humedad del suelo, cambió el paisaje de varias calles entre ellas la Llambías (a la altura de Guardia Nacional de Junín) que ilustra esta sección en la presente jornada, que tendió una cortina de arena como un manto difícil de atravesar.
El pronóstico, publicado por el Servicio Meterológico Nacional en su sitio web no es alentador, y anuncia la continuidad del viento para las próximas jornadas. Habrá que acostumbrarse a la tormenta del desierto, en medio de la pampa húmeda.

Pasos perdidos en la niebla…

La ciudad amaneció tras un manto de niebla que hacía difícil encontrar los íconos urbanos que nos hagan saber que estábamos en Trenque Lauquen, las coordenadas de nuestro paisaje, como en la foto que acompaña a esta nota en la que se ve el Parque Municipal tapado por una cortina blanca.
Tras un día de lluvia llegó la niebla. Todos los fenómenos climáticos en pocas horas en la ciudad, acompañado de una importante reducción de la temperatura.
La niebla es un efecto natural muy utilizado como recurso en libros y películas, que inspiran los sentimientos de lo no conocido, de lo oculto, y que recrean la sensación de desconcierto y búsqueda. Así nos vimos hoy a la mañana, caminando en pasos perdidos en la niebla.

Los “decks gastronómicos” son parte ya del paisaje del centro de la ciudad

El paisaje de la zona con desarrollo gastronómico de la ciudad cabecera tiene un elemento que fue ganando protagonismo desde la pandemia: las dársenas, decks o terrazas gastronómicas como se las quiera denominar.
De madera, de metal, con toldos, con luces, con macetas, con sombrillas, de todos los colores y tamaños fueron floreciendo en el paisaje céntrico
Su origen fue la pandemia, como una expansión de los locales gastronómicos que veían como sus ventas se caían en picada por los protocolos sanitarios y el distanciamiento, pero una vez que el virus dejó de ser una amenaza continuaron en el espacio público, no sin debate porque porque se habilitaron incluso para locales que se abrieron después de la crisis sanitaria. Como todo elemento que convive en la vía pública dispara discusiones y diversos puntos de vista.

Las viejas macetas que sobreviven con casi un siglo sobre sus espaldas

En la calle Almafuerte entre Belgrano y Dorrego, en el centro de la rambla que divide el Museo Almafuerte y el Hospital Municipal, se pueden ver 4 grandes macetas que se erigen sobre la llanura como tótems urbanos que custodian un tiempo que se fue.
No es tan difícil notar la particularidad de la rambla mencionada y que ese paisaje no se repite en ninguna otra a lo largo y a lo ancho de la traza urbana trenquelauquense ¿por qué están ahí? ¿desde cuándo? ¿por qué 4? ¿por qué, por qué…?
No hay registros en los libros para buscar. El detalle de la explicación la tiene Roberto Mileo, un apasionado de la historia doméstica. Entonces hicimos sonar el teléfono celular del vecino y nos contó que fue él quien “levantó” las macetas que habían sido llevadas a un depósito para su descanso final y pidió colocarlas donde están hoy. Es la primera vez –dijo- que cuenta la historia porque antes nadie se había interrogado sobre las mismas.
Esas macetas, dijo, tienen al menos un siglo sobre sus espaldas. Son de la década del 20 porque en una foto de las cenizas de 1932 ya están colocadas en el Boulevard Villegas. Estaban en todas las cuadradas, arriba de un pedestal de un metro, junto a unas palmeras. La remodelación céntrica de 1990 las removió y fueron a parar al Corralón Municipal del acceso Perón. Sobrevivieron intactas algunas pocas, y a 4 ellas las levantó Mileo y pidió colocarlas hace 35 años donde están ahora, regalándonos una postal que para nosotros es como viajar en el tiempo a un Trenque Lauquen que ya no es.

Los “pisa papas” una estructura urbana que es parte de nuestra identidad

En los años 90 cuando Trenque Lauquen desplegaba un crecimiento urbano fenomenal y sin precedentes, la Municipalidad metió mano a la remodelación de la avenida principal, el boulevard Villegas, una decisión que -como todas las que tocan la estructura histórica- generó controversias y debates por aquellos años.
Parte de la remodelación incluyó la aparición de los estacionamientos laterales en ramblas para una creciente población de motos y bicicletas, y la colocación de una estructura de hierro que se usa como “trepadora” de plantas para hacer más verde el centro. Aquella estructura asumió rápidamente un nombre: “pisa papas” y fue bautizado así por una concejal opositora que durante un acalorado debate en el recinto se manifestó contraria a la iniciativa arquitectónica y los llamó de ese modo quedando para la historia con tal designación.
Hoy, son parte de la identidad urbana de Trenque Lauquen, esa que te permite abrir los ojos y saber que estás en la ciudad, porque son bien nuestras.
Algunos de estos “pisa papas” lucen ahora repletos de flores de invierno. La especie que florec ahora es la Bignonia Venusta, que nos da color en el frío julio.

Los árboles bien tapados, para protegerlos del invierno

En la calle San Martín se ve a los pequeños arbolitos tapados de pies a cabeza. De lejos se erigen como pequeños fantasmitas vestidos de blanco que el viento los hace mover. Se trata de palos borrachos, recientemente plantados y que están cubiertos con telas antiheladas para cuidarlos del frío del cruel invierno.
La tela antiheladas es el mejor aliado de los árboles en su etapa de crecimiento. La tarea de cubrirlos no es sencilla. A cargo del área de Espacios Verdes del Municipio, se protegen y se cuidan.
En el futuro los arbolitos que cuidamos hoy serán clave para disminuir la tempertura en el veranos duros y aportarán a la generación de oxígeno, nos ayudarán a mantenernos vivos.
Los árboles son parte de la identidad de nuestro pueblo, en las anchas avenidas que vienen y que van. Una postal de Trenque Lauquen, por eso hay que cuidarlos para que puedan crecer.

El barrio Obrero, un rincón con una traza única y jardines multicolores

Pocos rincones de la ciudad mantienen su esencia como un barrio en el sector este, conocido como barrio Obrero o Villa 13 de Abril.
La particularidad de la construcción de las viviendas, con tejas españolas y francesas, posee intimidad casi misteriosa entre pasajes, pequeñas esquinas, árboles y un aire de serenidad como una tarde siesta en pueblo bonaerense.
La construcción comenzó en 1948 y terminaron de entregarse las 56 unidades entre 1953 y 1954 en dos etapas. Se llamó barrio Obrero primero y luego Villa 13 de Abri, luego.
Si vas circulando hacia el este, te sorprenderá el desvío, la aparición de pequeñas calles, árboles frondosos que caen hasta el suelo y jardines multicolores. Un cambio de aire fresco, como un oasis de recuerdos que te invaden a primera vista.

Postales de la ciudad: el Rincón de los Poetas

En Plaza España, en el lateral sobre la calle Almafuerte se encuentra el Rincón de los Poetas, una obra que rinde homenaje a los hombres y mujeres de las letras en Trenque Lauquen. Ese sitio, cuenta además con una historia que no todos conocen y tiene que ver con el árbol al pie del cual se construyó ese monolito.

Cuanta la historia que la escritora Ñusta de Piorno que hizo su infancia en Trenque Lauquen, cursando sus estudios primarios participó de una jornada por el día del árbol, que consistía en plantar dos ejemplares junto a sus compañeros. Fue la Plaza España el lugar elegido, uno sobre la calle Almafuerte y el otro sobre Tomás Davis.

Es decir que ese árbol tiene cerca de 100 años plantado en ese lugar. Su tallo es grande y robusto, y ha soportado distintos embates naturales y de la mano del hombre. Fue el mismísimo Miguel Oscar Sánchez, un maestro, político y escritor local que paró las motosierras que iban a terminar con el legado de Piorno. Fue a principios de los 90 y por eso allí se creó este rincón.

La ordenanza municipal 977 del año 1994 creó el Rincón. “La Plaza España, la calle Almafuerte, el árbol de Ñusta, estaba todo para que fuera allí” dijo Sánchez al llamado de Oeste Ba.

-¿Cómo fue la historia que usted paró las motosierras de la Municipalidad?

-Un día estaba mirando TV y en las noticias decían que iban a cortar árboles en esa Plaza, me fui corriendo y sólo pude salvar éste. El otro ya lo habían cortado.

En los fundamentos de la ordenanza, se recoge el testimonio de un vecino Agustín Alfredo Palomeque, compañero de escuela de Ñusta de Piorno que asegura que ellos plantaron ese árbol. La escritora, que falleció en 2012 a la edad de 96 años, escribió un poema que tituló “Una vez planté un árbol” en el que recuerda su infancia en Trenque Lauquen. “Alguien puede decirme si hay un árbol esperando por mí, aquí en mi pueblo”? se preguntó.

Postales de la ciudad: noviembre y el jacarandá

 

Se va noviembre y en su salida nos regala un paño color violeta en algunas veredas, como manchas si tuviéramos la posibilidad de una vista área. Son las hojas del jacarandá que en noviembre florece y deja caer sus frutos. Hay unos 50 ejemplares en la ciudad, dispersos como ramificaciones de una postal única que se repite de tanto en tanto en el área denominada de las cuatro plazas.

Su color, textura y la alfombra de color destacan a este árbol en esta ciudad de la que no es característico. Para sacarnos las dudas sobre este particular espectáculo natural, que nos regala una postal única y bella de Trenque Lauquen, llamamos al ingeniero Federico García a cargo del arbolado público y los espacios verdes.

García explica que el árbol es originario de la zona norte de la Argentina y que en la ciudad se pueden ver entre 40 y 50 ejemplares en las veredas, que fueron colocados por distintos vecinos. En las calles Alsina, Presidente Yrigoyen y la Castelli –entre otras- se pueden ver ejemplares de gran porte. Para sorpresa, el ingeniero anuncia que el Municipio ha comprado unos ejemplares para implantar en el Parque Municipal para recrear esta vista de noviembre y que seguirán a la hilera de los aromos recientemente plantados allí que dan sus flores en agosto, así habría continuidad de color a lo largo del año, y una alfombra que tiñe de violeta a la ciudad.

Lens
Pampero
Ricky
arq
feito
petrolauquen
reims
motus
Madesur
coope
hcd
citroen
Reveston 1
3×1
foro de medios
Dengue Rivadavia
despensa